Este viernes 3 de agosto a las 21:00 horas en el Club de la Unión (Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 1091, Santiago) se realizará la ceremonia de los Premios CA 2018, en el marco de la Cena Anual CA, evento que busca celebrar los 76 años del Colegio de Arquitectos de Chile, fundado el 4 de agosto de 1942.
Los Premios CA son uno de los principales reconocimientos a los arquitectos y arquitectas del país, y destacan a once colegiados por su excelencia, trabajo y aporte a la arquitectura. Por otra parte, y a juicio del Directorio Nacional, son referentes para los arquitectos y arquitectas de todo el país.
Año a año colegiados, facultades de arquitectura, ministerios y organismos públicos, más organizaciones privadas, se suman y presentan candidatos que consideran merecedores de ser premiados por el Colegio de Arquitectos. Este año, por primera vez, se entregarán los premios Dora Riedel, Eliana Caraball y Premio Arquitectura Regional, los que valoran el esfuerzo de nuestras colegiadas y colegiados en tres nuevos ámbitos de acción.
A continuación, los ganadores de las doce categorías de los Premios CA 2018:
1.- “Premio Alberto Risopatrón”, al arquitecto o arquitecta colegiada que se haya distinguido por su labor gremial en el Colegio de Arquitectos.
Beatriz Buccicardi
Beatriz Buccicardi, además de haber desarrollado de manera constante la profesión, ha participado activamente en el Colegio de Arquitectos de Chile, destacando su labor en Bienales de Arquitectura; Concursos de Pintura Infantil; encuentros musicales, ente otras actividades. Fue presidenta del Comité de Cultura por tres años (1984 a 1986); es miembro del Comité de Derechos Humanos y Ciudadanos desde año 2010; es presidenta designada del Comité Arquitectos Servicios Públicos desde el año 2016 y actualmente es Vicepresidenta del COA. También participó en la Asociación Chilena de Municipalidades.
2.- “Premio Sergio Larraín García-Moreno”, al arquitecto o arquitecta que se haya distinguido en el campo académico o de investigación.
Pilar Barba
Pilar Barba tiene 33 años de experiencia profesional. Es Profesora Asociada de la Universidad de Chile. Se desempeñó hasta 2017 como Directora de Servicios e Infraestructura de la Universidad de Chile; fue Directora de Pregrado de la Universidad de Chile en el período 2010-2014; fue Directora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile en el período 2007-2010. Fue Directora de Extensión de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo el año 2006. Posee un diplomado en Estética y pensamiento contemporáneo y una sólida formación en Docencia Universitaria. Es candidata a doctora en el Programa de Patrimonio Arquitectónico de la Universidad Politécnica de Madrid. En el ámbito profesional, ha ejercido principalmente en la dirección y coordinación de equipos profesionales multidisciplinarios en las áreas de proyectos de arquitectura y arquitectura del paisaje, proyectos de restauración, gestión cultural, proyectos educativos y museografía. Fue Directora del Museo Interactivo Mirador, teniendo a cargo las Subdirecciones de Proyectos, Operaciones y Educación.
3.- “Premio Fermín Vivaceta Rupio”, al arquitecto o arquitecta que se haya destacado por su labor profesional en el ámbito de la tecnología aplicada a la arquitectura.
Verónica Arcos
Verónica Arcos destaca por una obra marcada por la experimentación formal y la exploración de geometrías complejas mediante una estrategia de diseño asociativo. La Casa de Todos (2008) y la Casa Dos Pieles (2017) pertenecen a dos familias de operaciones materiales, donde se integra la tecnología en la manera de pensar el proyecto, más allá del uso de herramientas digitales específicas. Su metodología de diseño, en base a reglas y protocolos que van generando el proyecto de manera sistemática, ha sido compartido con estudiantes de Valparaíso, Talca y Rosario, ciudades en las que ha sido invitada por las cátedras vinculadas a materiales y tecnología aplicada al diseño.
4.- “Premio Alfredo Johnson”, al arquitecto o arquitecta que se haya distinguido por su labor como funcionario público, Fiscal o Municipal.
Claudia Silva
Arquitecta y magíster en Urbanismo de la Universidad de Chile. Tiene más de 15 años en gestión de edificación pública, 10 años en cargos directivos, a cargo de equipos multidisciplinarios, en el desarrollo de proyectos y construcción de arquitectura pública. Fue Jefa del Departamento de Inversiones de la Ilustre Municipalidad de Santiago, Subdirectora de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y Directora Nacional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. Actualmente es asesora de Infraestructura del General Director de Carabineros.
5.- “Premio Manuel Moreno Guerrero”, al arquitecto o arquitecta que se haya destacado en su labor profesional en el ámbito de la valoración del patrimonio arquitectónico nacional.
María Magdalena Gutiérrez
Arquitecta, recibe su título de la Universidad de Chile en 1976; de larga trayectoria docente y ejercicio libre de la profesión, las que han sido desarrolladas en su mayoría en la región de Antofagasta. En el ámbito de la arquitectura y construcción en tierra cruda, se destacan en especial sus numerosas obras en San Pedro de Atacama (1991-2013). Su experiencia en obras construidas en este material, da paso a su visión frente a la arquitectura, y pone de manifiesto la necesidad de proponer vinculación de lo vernáculo con lo contemporáneo. Desde esta realidad se dedica a investigar, estudiar y utilizar la identidad constructiva de la arquitectura atacameña en tierra, lo que podemos visualizar a través de sus obras. Miembro fundadora de la organización “Patrimonio Vivo” (2006) en San Pedro de Atacama.
Osvaldo Cáceres
Es un referente en Chile en temas de investigación, defensa y difusión del patrimonio arquitectónico y urbano. Posee una amplia obra, estudios y publicaciones en el área, siendo un colaborador incansable de diversos investigadores a lo largo de todo el país y testigo de los últimos 65 años de la arquitectura chilena, a la cual ha dedicado su vida para estudiarla y valorarla, estando todavía activo a sus 91 años.
6.- “Premio Juan Parrochia Beguin”, al arquitecto o arquitecta que se haya distinguido por su labor en el campo de la Planificación, Diseño Urbano o Gestión Urbana.
Gustavo Munizaga
Gustavo Munizaga ha sido profesor universitario desde 1968 a 1971, como investigador en Programa Asistencia Técnica de CIDU, Pontificia Universidad Católica de Chile, Fundación Ford. Durante los años 1971 a 1976 fue Coordinador de Taller y Profesor en tercer a quinto semestre, en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Entre 1976 1990, fue Profesor de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile y fue calificado Profesor Titular de ésta Universidad en 1980. En 1979 se desempeña como Profesor Fulbright en College of Arquitecture and Planning, Ball State University en Taller de quinto año en Indiana, Estados Unidos. En 1990 fue profesor visitante de quinto año de Diseño Urbano, Escuela de Arquitectura Universidad de Nottingham, Inglaterra. En 1981 fue Profesor de quinto año en School of Arquitecture, Universidad de Miami. En los años 1991 a 1997, se le adjudicó el cargo de Profesor de Taller de Diseño Urbano y Urbanismo III, Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Y en 1993 fue Profesor invitado en el Magíster del Desarrollo Urbano en Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Juan, Argentina, y Profesor Visitante en Maestría de Facultad de Arquitectura, Universidad de Córdoba.
7.- “Premio Dora Riedel Seinecke”, al arquitecto, arquitecta o equipo que se haya destacado en el año precedente por su labor innovadora, abriendo nuevos caminos en la profesión.
Paulina Villalobos
Después de vivir en el Desierto de Atacama, estudia Arquitectura en la Universidad de Chile y comienza su carrera a cargo de diseño de proyectos de gran envergadura en Sencorp y de manera independiente diseña El Centro Cultural de Quilicura, donde descubre la importancia de la iluminación arquitectónica. Antes de dedicarse solo a la iluminación viaja a Japón becada por las Naciones Unidas y JICA, para especializarse en Conectividad, en la UNCRD, en Nagoya Japón. Una vez inaugurado el Centro Cultural, se especializa en iluminación, MA Architectural Lighting Design, Wismar, Alemania. Continúa estudios de iluminación en la universidad técnica real en Estocolmo, Light & Design, KTH, Suecia. Después de realizar pasantías en Helsinki -Finlandia, Valencia-España y Paris- Francia, regresa a Chile el 2005 a fundar DIAV, oficina dedicada a la iluminación y eficiencia energética.
Ha dictado cursos especiales de Iluminación para el Entidades Públicas gubernamentales e instituciones privadas nacionales e internacionales y varias Universidades en Chile. Participa como profesora invitada para Master de iluminación en la Universidad Técnica Real Sueca, KTH, TAIK en Helsinki, Finlandia. Actualmente participa del Master Eficiencia Energética Universidad Mayor en Chile y realiza cursos regulares para diplomados de la Universidad de Chile. Directora y creadora de Noche Zero: Iniciativa Global para mejorar la iluminación de las ciudades. proyecto involucra: diseño de iluminación urbana, consideraciones de la sobre-iluminación en la salud humana, eficiencia energética por gasto urbano en iluminación y protección de los cielos para patrimonio y ciencia.
8.- “Premio Promoción Joven”, al arquitecto o arquitecta colegiada menor de 35 años, cumplidos en el año de la premiación, cuya labor constituya un ejemplo para los arquitectos de su generación.
Juan Pablo Urrutia
Es arquitecto de la Universidad de Chile y Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios de la misma universidad. Además posee un Master en Public Administration de la London School of Economics and Political Science y un Master in Public Affairs del Institut d’études politiques de Paris (Sciences Po).
Es Fundador del Grupo Arquitectura Caliente, colectivo con más de 12 años de trayectoria. Co-Fundador del Comité de Arquitectos Jóvenes en 2009, y Presidente el 2011 y 2012, fue Co-Curador y parte del equipo responsable de la producción de la XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo en Valparaíso, que contó con más de 30.000 asistentes, además Director de su Muestra Académica. En 2015 es elegido Director Nacional del CA y Secretario General hasta 2017. Es Profesor de la FAU U. de Chile a tiempo a completo especializándose en política habitacional y urbana, siendo el académico más joven de la facultad, cuenta con 2 libros de su autoría y 3 como co-editor. Recientemente fue nombrado Jefe de la Carrera de Arquitectura.
9.- “Premio de Honor Colegio de Arquitectos”, se otorga a quién, no siendo arquitecto o arquitecta, se haya distinguido por su labor próxima al ejercicio profesional de los arquitectos.
José Luis Catalán
Maestro Mayor, con notable experiencia y asesor, capacitado para trabajar en temas de rehabilitación de edificios patrimoniales. Tiene gran conocimiento sobre tipos de maderas y se ha especializado en terminaciones. El conocimiento profundo y ancestral del bosque, la naturaleza, sus ritmos, de las técnicas relacionadas con las maderas y sus propiedades, hasta el comportamiento estructural de cada una de las piezas que conforman una edificación, son en Chiloé esencia del patrimonio inmaterial que representan nuestros carpinteros. La vasta experiencia y gran compromiso con el patrimonio, hacen de José Luis Catalán, merecedor de este reconocimiento no sólo por su labor próxima al ejercicio profesional del arquitecto sino por su aporte a la conservación del patrimonio local, nacional y mundial.
10.- “Premio Eliana Caraball”, a la arquitecta que se haya destacado en cualquiera de los ámbitos de la arquitectura y que por su trabajo y rol social constituye un ejemplo por lograr un espacio de igualdad en la sociedad y el mundo laboral.
Cazú Zegers
Desde 1990 a la fecha, se dedica al ejercicio libre de la profesión. Lo que caracteriza en sus proyectos, al estudio Cazú Zegers, es el tránsito por diferentes escalas; desde el objeto (micro) al territorio (macro) o del territorio al objeto. Ha incursionado en diferentes áreas del diseño arquitectónico, desde el diseño de objetos: luminarias y muebles hasta planificación territorial y gestión cultural a través de la Fundación El Observatorio Lastarria y en cual desarrolla proyectos de investigación en varios campos artísticos. Hoy convertida en la Fundación +1000 que, entre otras cosas, busca posicionar la ciudad de Santiago como la “Capital Outdoor de Latinoamérica.”
Es una destacada conferencista, tanto en el país como en el extranjero. En 1993 obtuvo el Gran Premio Latinoamericano de Arquitectura en la Bienal de Buenos Aires por la casa Cala. En 2013, el Hotel Tierra Patagonia obtuvo el premio Travel + Leisure como mejor Resort y el premio de Wallpaper al mejor hotel de diseño del año. En 2016 fue reconocida por el Premio ArcVision con mención honorable
11.- “Premio Arquitectura Regional”, al arquitecto, arquitecta o equipo de arquitectos que vive (n) y se desempeña (n) en regiones (fuera la Región Metropolitana) y que a través de su trabajo ha hecho importantes contribuciones desde su condición profesional a las ciudades, el territorio y la comunidad.
Tania Gebauer y Eugenio Ortúzar
Tania Gebauer y Eugenio Ortuzar se han caracterizado y destacado por su aporte a la arquitectura regional en el archipiélago de Chiloé. Su propuesta contemporánea da cuenta de una arquitectura pertinente sustentada en la identidad cultural local, lo cual les ha permitido trascender las fronteras locales y posicionarse a nivel nacional en medios digitales e impresos. La visibilización y puesta en valor tanto de su obra como del lugar donde esta se emplaza, es también motivo de interés internacional y han sido invitados en dos ocasiones a la Bienal de Arquitectura de Venecia.
12.- “Premio Joaquín Toesca”, al arquitecto o arquitecta vivo que, no habiendo nacido en Chile, haya realizado un aporte significativo a la arquitectura en nuestro país.
Claudia García Lima
Nacida y titulada arquitecta en Brasil, Claudia García Lima se radica hace 20 años en Concepción, integrándose al Colegio de Arquitectos donde desarrolla una intensa labor gremial a nivel regional y nacional, siendo Presidenta de la Delegación por dos periodos consecutivos y gestora principal de la Bienal Chile Sur año 2007. Miembro de la Directiva 2015/2017, siempre comprometida con el gremio y la ciudad; su trayectoria y desempeño ético profesional han marcado un ejemplo en el campo del urbanismo, la docencia y la investigación.