La Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile fue creada por el Directorio Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile en 1977, y se ha repetido cada 2 años en forma continua hasta hoy, generando el espacio de encuentro más importante de discusión y desarrollo profesional de la arquitectura nacional.
La Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile crea un espacio de encuentro, reflexión e intercambio de ideas sobre el trabajo arquitectónico. Allí se analiza en profundidad los grandes temas y problemas a solucionar en Chile. También es una vitrina de los mejores proyectos arquitectónicos y urbanos de los dos últimos años.
Los temas que trata tienen relación directa con los espacios públicos, y los ámbitos del quehacer humano y su vida: asuntos sociales, culturales, históricos y muchos otros, en el espacio que convoca a una participación real de las y los arquitectos y profesionales del área, así como de especialistas extranjeros invitados, y también de sectores público y privado y la ciudadanía en general.
La Bienal concita a una participación multitudinaria para un trabajo amplio que tenga como marco un proyecto país, cuyo aporte tiene como uno de sus horizontes un sólido aporte.
La Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile crece, expande sus límites, y busca, a través de un trabajo conjunto de todos los profesionales, técnicos, autoridades e invitados extranjeros involucrados, institucionalizar un equipo que reuniendo los antecedentes necesarios, confluya en un diagnóstico consensual y desde ahí en un esquema de soluciones que sirvan de base para estructurar propuestas profundas, serias, profesionales e informadas.
Bienales
1977 | I: «Patrimonio nacional» | Cristián Fernández |
1979 | II: «Hacer ciudad» | Eduardo Cuevas |
1981 | III: «Vivienda» | Marcelo Etcheverry |
1983 | IV: «Patrimonio y presente: La recuperación crítica del pasado» | Pedro Murtinho |
1985 | V: «Arquitectura y calidad de vida: Desafíos de la vivienda social» | Ángel Hernández |
1987 | VI: «Arquitectura y futuro: Indagar el futuro para construir el presente» | Fernando Castillo |
1989 | VII: «Arquitectura y crítica» | Eduardo San Martín |
1991 | VIII: «Arquitectura Latinoamericana: Un camino propio» | Jorge Iglesis |
1993 | IX: «Ciudad y medio ambiente: El desafío» | Juan Cárdenas |
1995 | X: «Hacia el año 2000, ¿qué ciudad queremos?» | Víctor Gubbins |
1997 | XI: «El espacio público: Vigencia y destino» | Pilar Urrejola |
2000 | II: «Arquitectura de uso público: Re-inventar el futuro» | Humberto Eliash |
2002 | XIII: «Globalización, comunicación y arquitectura» | Alberto Sartori |
2004 | XIV: «Reforma urbana: Hagámosla realidad» | Patricio Schmidt |
2006 | XV: «Humanidad, calidad e integración» | Cristián Undurraga |
2008 | XVI: «Hacia una arquitectura que cuide nuestra Tierra» | Juan Ignacio Baixas |
2010 | XVII: «8.8 Re-construcción» | Guillermo Hevia |
2012 | XVIII: «Ciudades para ciudadanos» | Sebastián Gray |
2015 | XIX: «Arquitectura y educación: El país que queremos» | Fernando Marín |
2017 | XX: «Diálogos impostergables» | Felipe Vera |
2019 | XXI: «Feria Libre de Arquitectura. Lo común y lo corriente» | Beatriz Coeffé, Joaquín González, Vesna Obilinovic, Juan Pablo Urrutia y Tomás Villalón |
2023 | XXII: «Hábitats vulnerables» | Loreto Lyon y Cristóbal Molina |