¿Qué es la Bienal de Arquitectura?
Historia
La Bienal de Arquitectura fue creada por el Directorio del Colegio de Arquitectos de Chile en el año 1977, y se ha repetido cada 2 años en forma continua hasta hoy, generando el espacio de encuentro más importante de discusión y desarrollo profesional de la arquitectura nacional.
Marco General
La Bienal Nacional de Arquitectura crea un espacio de encuentro, reflexión e intercambio de ideas sobre el trabajo arquitectónico. Allí se analiza en profundidad los grandes temas y problemas a solucionar en Chile. También es una vitrina de los mejores proyectos arquitectónicos y urbanos de los dos últimos años.
Los temas que trata tienen relación directa con los espacios públicos, y los ámbitos del quehacer humano y su vida: asuntos sociales, culturales, históricos y muchos otros, en el espacio que convoca a una participación real de los arquitectos y profesionales del área, así como de especialistas extranjeros invitados, y también de sectores público y privado y la ciudadanía en general.
La Bienal concita a una participación multitudinaria para un trabajo amplio que tenga como marco al Proyecto País, cuyo aporte tiene como uno de sus horizontes un sólido aporte.
Propósitos y Metas Actuales
La Bienal crece, expande sus límites, y busca, a través de un trabajo conjunto de todos los profesionales, técnicos, autoridades e invitados extranjeros involucrados, institucionalizar un equipo que reuniendo los antecedentes necesarios, confluya en un diagnóstico consensual y desde ahí en un esquema de soluciones que sirvan de base para estructurar una propuesta profunda, seria, profesional e informada sobre la Reforma Urbana, el Ordenamiento Territorial, y consecuentemente sobre una modificación, modernización y adecuación a nuestra realidad de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
Estructura de la Bienal
Todas las Bienales han tenido equipos de trabajo que se constituyen al inicio de cada proceso. El Directorio Nacional del Colegio de Arquitectos nomina al Presidente de la Bienal, quien será el responsable de proponer el tema, realizar
la convocatoria y desarrollar las acciones necesarias para que ésta se desarrolle profundamente, para que al finalizar esta actividad deje un legado conteniendo conclusiones y proposiciones reales para entregar a las autoridades y al país.
Bases y pauta de política para las Bienales de Arquitectura (ver)
Presidentes Bienales de Arquitectura
Cristián Fernández C. 1977 I Bienal: “Patrimonio Nacional”
Eduardo Cuevas V. 1979 II Bienal: “Hacer Ciudad”
Marcelo Etcheverry L. 1981 III Bienal: “Vivienda”
Pedro Murtinho L. 1983 IV: “Patrimonio y Presente: La recuperación Crítica del pasado”
Angel Hernández A. 1985 V: “Arquitectura y Calidad de Vida: Desafíos de la vivienda social”
Fernando Castillo V. 1987 VI: “Arq. y Futuro: Indagar el futuro para construir el presente”
Eduardo San Martín B. 1989 VII Bienal: “Arquitectura y Crítica”
Jorge Iglesis G. 1991 VIII Bienal: “Arquitectura Latinoamericana: Un camino propio”
Juan Cárdenas S. 1993 IX Bienal: “Ciudad y Medio Ambiente: El desafío”
Víctor Gubbins B. 1995 X Bienal: “Hacia el año 2000, ¿Qué ciudad queremos?”
Pilar Urrejola D. 1997 XI Bienal: “El Espacio Público: Vigencia y destino”
Humberto Eliash D. 2000 XII Bienal: “Arquitectura de Uso Público: Re-inventar el futuro”
Alberto Sartori H. 2002 XIII Bienal: “Globalización, Comunicación y Arquitectura”
Patricio Schmidt C. 2004 XIV Bienal: “Reforma Urbana : Hagámosla realidad”
Cristián Undurraga S. 2006 XV Bienal: “Humanidad Calidad e Integración”
Juan Ignacio Baixas F. 2008 XVI Bienal: “Hacia una Arquitectura que cuide nuestra Tierra”
Guillermo Hevia H. 2010 XVII Bienal: “8.8 Re-construcción”
Sebastián Gray A. 2012 XVIII Bienal: “Ciudades para ciudadanos”
Fernando Marín C. 2015 XIX Bienal: “Arquitectura y Educación: El país que queremos”
Felipe Vera B. 2017 XX Bienal: “Diálogos Impostergables”
Beatriz Coeffé
Joaquín González
Vesna Obilinovic 2019 XXI Bienal: “Feria Libre de Arquitectura. Lo común y lo corriente”
Juan Pablo Urrutia
Tomás Villalón