Desde 2021, el Programa Nacional de Inducción y Capacitación del Colegio de Arquitectos de Chile (PNIC CA) ha desarrollado más de 70 charlas educativas dirigidas a arquitectos y arquitectas de todo el país. En este repositorio encontrarás el registro completo de esas sesiones, organizadas para facilitar su acceso y consulta.
El programa aborda una amplia gama de contenidos que incluyen aspectos normativos vinculados a los ámbitos urbano, patrimonial, territorial y sectorial, con aplicación vigente o proyectada. También considera temáticas motivacionales, orientadas a profesionales del sector público y privado, con distintos niveles de experiencia y modalidades de ejercicio profesional. Además, integra contenidos tecnológicos enfocados en la construcción y en tecnologías de la información aplicadas a la arquitectura.
Este espacio busca consolidar el conocimiento compartido en el marco del PNIC CA, promoviendo la actualización continua y el desarrollo profesional de la arquitectura en Chile.
2025
«Participación ciudadana en la gestión pública»
«Asesoría técnica para la integración urbana de comunidades víctimas del mega incendio»
2024
«Biblioteca Redonda de la Escuela La Victoria – Experiencia de voluntariado con Adobillo»
«Un espacio para la unión de los arquitectos alrededor del mundo»
«El Neo_Cité. Proyecto de Integración Social y Regeneración Urbana, en Santiago»
«Guía práctica de integración temprana en construcción industrializada»
«Teleféricos como nuevas modalidades de transporte público y regeneración urbana»
«Inteligencia artificial y arquitectura: Nuevos flujos de trabajo creativos»
«Tren para Chile: infraestructura clave en el desarrollo y ordenamiento del territorio»
«Perspectiva de género para la gestión de riesgo»
«Plan de Reconstrucción de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana»
«Sequía, ciudad y recuperación de cauces urbanos»
«XI Congreso de Arquitectura de la Patagonia: 40 años»
«Emergency Managment en el Área de Seguridad Pública: Incendios de Viña y Valparaíso»
2023
«La ciudad de San Antonio y el desalojo de 5.000 familias. Región de Valparaíso»
«Propuestas y Resistencia en el Borde Cerro, Antofagasta»
«Asentamiento Precarios en el Plan de Emergencia Habitacional (PEH)-MINVU»
«Espacios de Memoria: Reflexiones y aprendizajes de 6 sitios y lugares»
«Mujeres en la Memoria: Monumento a las Mujeres Víctimas de la Represión Política»
«Implementación del Plan de Emergencia Habitacional (PEH) Región de Los Ríos»
«Inversión pública en ciudades: Del dicho al hecho»
2022
«Viviendas tipo industrializadas»
«La tecnología aplicada a la vivienda social, un nuevo modelo de desarrollo urbano»
«Plan Nacional de Búsqueda de Detenidos Desaparecidos»
«Integración social 3: Plan de Emergencia Habitacional»
«Integración social 2: Gestión de suelos»
«Integración social 1: Plan maestro»
«Propiedad intelectual. Resguardo público-privado»
2021
«La planificación en las ciudades y territorio»
«Estrategias de diseño frente al fuego»
«Construcción industrializada»
«El paisaje de la violencia en el Norte Grande»
«Nuevos territorios para ejercer»
«Propuesta de nuevos instrumentos de planificación territorial»
«Ciudad, campamentos y participación popular informada»
«Integración temprana e industrialización en Arquitectura»
«Ley de aportes al espacio público: Puesta en marcha plataforma SEIM | Parte 3»
«Expediente de accesibilidad Universal (2/2)»
«Introducción a la accesibilidad Universal (1/2)»
«Herramientas y metodologías de participación ciudadana | Quiero mi barrio»
«Arquitectura, Memoria y DDHH»
«Ley de aportes al espacio público | Parte 2»
«Ley de aportes al espacio público | Parte 1»
«Análisis de riesgo de condensación con planillas MINVU»
«Arquitectura para la salud: Operación, mantenimiento y vida útil»
«Arquitectura para la salud: Diseño y construcción»
«Iniciación a la práctica docente|(2/2)»
«Iniciación a la práctica docente|(1/2)»
«Introducción a la arquitectura para la salud»
«Estándares de confort lumínico. Normativa chilena vs Leed»
«Sistemas constructivos en base a fibras vegetales y tierra cruda»
«PLAN BIM CORFO, avances de BIM en Chile»
«Patrimonio. Mecanismos de financiamiento»
«Nuevos formularios DOM | Segunda parte»
«Nuevos formularios DOM | Primera parte»
«Reduciendo puentes térmicos en el diseño constructivo»
«Normativa para establecimientos deportivos y casos prácticos»
«Legislación del Patrimonio Cultural en Chile»
«Patrimonio y Salud Mental, la relación entre la identidad y la comunidad»
«Ámbito de acción del arquitecto en torno a la normativa»
«Mirar y pensar el paisaje. Modelo de parque territorial y ambiental, Lille»
Lanzamiento del Programa Nacional de Inducción y Capacitación (PNIC CA) + «Teoría del BIM»