Sede Nacional «Gonzalo Mardones Restat»

ca002

Por la unanimidad de sus integrantes el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) decidió declarar monumento histórico a la sede del Colegio de Arquitectos, ubicada en Alameda 115. La obra, diseñada por Luciano Kulczewski, es considerada uno de los mejores exponentes del Art Nouveau en Chile.

«Con esta decisión, se ratifica el valor patrimonial de un inmueble reconocido y apreciado por la comunidad», indicó el Secretario Ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales, Óscar Acuña, quien destacó la alta cantidad de visitas que ha recibido la sede del Colegio de Arquitectos desde que en 2007 se sumó a los edificios que abren sus puertas en el Día del Patrimonio Cultural.

La declaratoria resuelta incluye un polígono de protección que abarca desde los ejes medianeros del inmueble a la solera, por sobre la vereda. Ello implica que cualquier intervención en ese espacio, como la instalación de paraderos, kioskos u otros elementos, deberá ser consultada al Consejo de Monumentos Nacionales. La finalidad es evitar los continuos rayados que afectan a la fachada, debido a su cercanía con la Plaza Italia.

Fueron las arquitectas María Cristina Gillmore Escoda e Itxiar Larrañaga Larrañaga, del Comité de Patrimonio del Colegio de Arquitectos, quienes prepararon el expediente para la declaración de Monumento Nacional. Lamentablemente, María Cristina Gillmore no alcanzó a conocer sus resultados, pues falleció antes de su presentación y aprobación.

 

En la huella de Kulczewski


Construida en 1920 como casa habitación de Martín Figueroa, estaba al borde de la demolición y en condiciones deplorables cuando fue adquirida, en 1974, por el Colegio de Arquitectos de Chile, institución que la reparó y adecuó como sede.

Entre otras obras del arquitecto Luciano Kulczewski, su creador, sobresalen: los pabellones de acceso del funicular y fotográfico del Cerro San Cristóbal y la casa familia Kulczewski Yanquez de Estados Unidos 203, estilo Neo medieval; los edificios de Merced 268, Alameda 2136 y las poblaciones Keller, Militar (Manuel Montt con Irarrázaval), los Castaños y Madrid, estilo Art nouveau; el edificio de departamentos de Merced 84 y la Piscina Escolar Universidad de Chile, estilo Art decó; el Instituto Agronómico y la población Quinta Meiggs (de calle Virginia Opazo), representativos del Neo clásico francés.

Al aprobar su declaración como monumento nacional, en la categoría de monumento histórico, el Consejo de Monumentos Nacionales tuvo en cuenta los planteamientos de la solicitud presentada por el Colegio de Arquitectos de Chile, entre estos la valoración de su sede como expresión de patrimonio arquitectónico en la obra de Luciano Kulczeswki y la protección y conservación a través del tiempo.

ca003

Esta obra, ubicada en Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 115, Santiago, fue construida por encargo de Martín Figueroa en 1920. Su estructura de hormigón armado (que permitió realizar y dar formas a sus tallos de lirios y ritmos de la fachada), pilares, vigas, cadenas y losas, incluso sobre tercer piso, hoy se conserva prácticamente sana.

ac3
exterior_002 interior_001

 

Kulczewski, flores y geometría


La Sede Nacional del Colegio de Arquitectos posee un conjunto de 6 vitrales, ubicados en los dos halles principales de doble altura, en el segundo y tercer nivel del edificio, en sus alas oriente y poniente. Se destacan, tanto por su estado de conservación (prácticamente completo) como por los temas que figuran en las vidrieras, en especial las del segundo piso, trabajadas con grisallas e ilustradas con especies de la flora local.

Los vitrales de los dos halles principales, de tipo floral y de tipo geométrico representan un bien de alto valor ornamental y otorgan al espacio interior del edificio calidad y riqueza ambiental, a través de sus diseños, su colorido e iluminación natural y constituyen un interesante eslabón dentro de la historia del vitral en Chile en específico por las técnicas utilizadas —pintura al fuego— y las especies figuradas, caso inusual dentro de obras de similar cronología y estilo.

En esa dirección, en 2015 los vitrales fueron sometidos a un proceso de restauración que buscaba mejorar el estado de conservación de la obra —que había sufrido perdida de piezas y paneles— y devolver una mejor lectura al conjunto. Al mismo tiempo, pretendía prolongar en mejores condiciones —en el largo plazo— la vida de esta serie de vitrales.

El programa de conservación y restauración de los vitrales integró como etapa fundamental la difusión de la obra, orientada a acercar esta técnica, su historia y su presencia en nuestro país, a la ciudadanía.

Los vitrales de la Sede Nacional de Colegio de Arquitectos de Chile fueron los primeros vitrales de factura nacional en la arquitectura chilena y, en este caso, la posibilidad de una eventual transmisión entre técnicos europeos y locales.

 

Intervenciones del edificio


La modificación más importante fue la transformación de la construcción, que originalmente consideraba dos viviendas en el segundo y tercer piso, más cinco locales comerciales en el primer piso, en el edificio corporativo del Colegio de Arquitectos de Chile. La intervención proyectual y constructiva que unificó el uso del edificio estuvo a cargo del arquitecto Gonzalo Mardones Restat.

IMG_3297-Edit


Galeria de Fotografías Sede Nacional Colegio de Arquitectos de Chile

Fotografías: James Florio Photografphy / web: http://jamesflorio.com

Colegio de Arquitectos de Chile 2013