COMITÉ DE COORDINACIÓN DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

DESCRIPCIÓN ÓRGANO ASESOR


La propuesta de nuestro comité es la sensibilización de los arquitectos frete a la integración y al diálogo con quienes viven de forma distinta el espacio, para dar respuesta en los diseños a sus requerimientos de forma inclusiva, armónica y adecuada, con los demás componentes del espacio urbano y las edificaciones.

 

OBJETIVOS


OBJETIVO GENERAL

Uno de los objetivos principales del Comité de Coordinación de Accesibilidad, es difundir esta necesidad de conectividad universal con una arquitectura para todos, dentro de una ciudad amigable y una naturaleza accesible. Apoyando la Inclusión desde la accesibilidad, universal para todas las personas, especialmente para grupos vulnerables, en las edificaciones y el espacio público de nuestras ciudades y centros poblados.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

En el marco del trabajo de los objetivos de desarrollo sostenible de UN, se propone para los grupos vulnerables:

  • Salud y Bienestar, proporcionando mejor calidad de vida en las ciudades, a todas las personas, especialmente a grupos vulnerables.
  • Educación de calidad, accesibilidad para todas las personas, para grupos vulnerables y especialmente las personas con discapacidad, a todos los centros de estudio.
  • Trabajo decente y crecimiento económico, mediante la inclusión laboral de las personas con discapacidad y personas mayores.
  • Reducción de las desigualdades, eliminando brechas arquitectónicas.
  • Ciudades y comunidades sostenibles, derecho a usar los todos los espacios habitables, libremente, en forma autovalente y segura.
  • Alianzas para lograr los objetivos, con sectores público y privados, considerando la participación vinculante de los usuarios en diseños accesibles y comprensibles para todos.
  • Programa de trabajo 2020 del Comité: se estructuró en torno a un ciclo de 5 Webinar con charlas internacionales de accesibilidad universal en ciudades post pandemia, procediendo a establecer los lineamientos de estos encuentros desde diferentes países Iberoamericanos, como España, Ecuador y Chile con el patrocinio de la UIA, IAKS y Cities for All.
  • Continuando con el enfoque de “Arquitectura para Todos”, del grupo de trabajo de la UIA para la III Región y en conjunto con el Comité de Arquitectura Deportiva, se abordaron temas con el lema de Arquitectura para todos, incorporando espacios para la recreación y el deporte, como continuación del enfoque del Seminario efectuado en el marco de la XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo 2019.

 

MESA DIRECTIVA VIGENTE


 

Presidenta

Cecilia Leiva Muñoz / ICA N°3.182

Arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Chile 1977. Curso de post grado en violencia urbana, inseguridad y discriminación en Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR-CONICET) Argentina y Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer BRASIL Y CONO SUR 2008. Representante de Chile en la Unión Internacional de Arquitectos UIA. IIIR. América, programa de trabajo “Arquitectura para Todos”.

Presidenta Comité de Accesibilidad Universal. Colegio de Arquitectos de Chile. Jurado UIA representante del C.A en concurso internacional de arquitectura inclusiva para estudiantes de universidades de La Paz. Bolivia 2017. Directora Seminario Internacional “Accesibilidad para la Recreación, el ocio y el deporte” XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo 2019. Santiago de Chile junto a UIA y IAKS. 2019. Coordinadora III Jornada de Accesibilidad. XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo. Valparaíso. Chile con SENADIS. 2017. Directora Congreso Internacional “Ciudad para Todos” Villarrica. Chile. UIA – Colegio de Arquitectos de Chile y SENADIS 2016. Expositora Seminario “Arquitectura amigable e inclusiva” UIA IIIR XVI en Bienal Internacional de Arquitectura. Buenos Aires. Argentina 2017. Estudio de diversas normas de accesibilidad en Instituto Nacional de Normalización de Chile INN.

Consultora en Accesibilidad Universal, proyectos, talleres y Workshop, fundación Incluye 360. Participación en conferencias de UIA en Lima, Perú y Buenos Aires, Argentina. Presentaciones en congresos internacionales y conferencias en Australia, Guatemala, Argentina, Bolivia y Chile sobre temas de inclusión de personas con discapacidad en el diseño arquitectónico y seguridad en el espacio público. Trabajo en temas normativo para la integración de personas con discapacidad en Ministerio de Vivienda y Urbanismo 1994 al 2010.

Fiscal del Tribunal de Ética del C.A. 2015-2017. Secretaria de dicho Tribunal 2018-2020. Presidenta del Comité de Arquitectura Deportiva y Paisaje C.A. hasta 2011 y 2015- 2017. Vicepresidenta Colegio de Arquitectos de Chile. (C.A.) 2011-2013 y 2014-2015. Presidenta Tribunal Nacional de Apelaciones del C.A. 2011-2013 y 2014-2015. Presidenta Consejo de Órganos Asesores del Directorio del C.A. 2011-2013 y 2014-2015. Presidenta del Comité de Arquitectura Institucional C.A. 2008 – 2010.

Vicepresidenta

Consuelo Ripolles Rivadeneira / ICA N°5.037

Arquitecta Universidad de Chile, 25 años de experiencia laboral y académica.

Socio Fundadora del estudio ARKIDUDA, REVISORES Y CONSULTORES LTDA, especializados en el área de normativa y gestión. Secretaria Técnica de la mesa de trabajo ESPACIOS PÚBLICOS: LA RUTA ACCESIBLE. PROGRAMA JORNADA DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL XX BIENAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 2017. Arquitecto REVISORA INDEPENDIENTE DE 1ª CATEGORÍA registro de Revisores Independientes de Secretaría Regional Metropolitana de Vivienda y Urbanismo. Asesora normativa y consultora para casos de aclaratoria frente a la Contraloría General de la Republica, Ministerio de Vivienda y Secretaria Regional Ministerial. CAMPOS DE CHILE CGA INGENIERIA CUNEO- OLIVARES GRUPOBOK. Vicepresidente de la Comisión de Accesibilidad Universal del Colegio de Arquitectos de Chile. Miembro asociación de Revisores Independientes del Colegio de Arquitectos de Chile ANRI. Arquitecto del Departamento de Planificación y Normas Urbanas de la División de Desarrollo Urbano (DDU) Ministerio de Vivienda y Urbanismo, como coordinadora del equipo de Patrimonio Urbano y equipo de Normas Urbanas, encargada de revisión e interpretación de normas urbanísticas de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, su Ordenanza General y las Leyes específicas relacionadas con urbanismo y construcción 2006- 2011.

Arquitecto Inspector de Obras, Departamento de Inspección, Dirección de Obras de Municipalidad de Las Condes: recepción de obras en extensión, en altura, vivienda y otros usos. Comisión de Servicio en el Departamento de Edificación como apoyo directo a la jefatura del departamento. 2004 – 2006.

Jefe del proceso de terreno del departamento, para la Certificación ISO 2001. Arquitecto Revisor, Departamento de Edificación de la Dirección de Obras, revisión de proyectos de edificios en altura, ley de copropiedad, conjuntos de vivienda en extensión, viviendas unifamiliares, comercio y obras complementarias, 2004 -1998

Comisión de Servicio en Departamento de Inspección: desarrollo de sistema de control de los letreros publicitarios en Comuna de Las Condes, con sistema de seguimiento y fiscalización, actualmente en operación.

 

 

Vicepresidenta Subrogante

Kristine France Zuñiga / ICA 11.739

Arquitecta Pontificia Universidad Católica de Chile consultora internacional con 18 años de experiencia en accesibilidad universal. Jefe de Diplomado “Arquitectura y Accesibilidad Universal” de la Universidad PUC para Chile y Latinoamérica.

Representante para Chile de Smart Cities for all, Miembro de IAAP (International Association of Accessibility Professionals), miembro de consultora internacional Global Ramp, arquitecta colaboradora de Corporación Ciudad Accesible,

Vicepresidenta (s) del Comité de Accesibilidad del Colegio de Arquitectos de Chile. Consultora MINVU y miembro de variadas mesas técnicas para la elaboración de leyes sobre accesibilidad universal para MINVU, SENADIS, Congreso Nacional, Instituto Nacional de Normalización e Instituto Nacional de Estadística.

Autora, coautora y asistente técnica en estudios e investigaciones en accesibilidad universal, reconocidos internacionalmente por Walk Visionaries 2015 y Zero Project 2018, como referentes para Latinoamérica y para la creación de normas y estándares nacionales.

 

Secretaria

Luz Helena Guzmán / ICA N°11.879

Seccional de ingeniería y arquitectura del valle del Cauca. Universidad de Valle – Cali Colombia. Libro de Títulos obtenidos en el extranjero. Julio del 2000, Departamento de Extranjería, Gobierno de Chile. Inscripción Tercera Categoría, Registro Nacional de Revisores Independientes de Obras de Edificación, Minvu Magallanes. Registro de Consultores del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Cursos: Hábitos y Habilidades Gerenciales Efectivos. “Software Presto Nivel Introductorio”. Inacap, “Procesos e Instrumentos de Evaluación de Aprendizajes y Competencias”. “Diseño Arquitectónico asistido por computador a través de Autodesk Revit”. Compgrap. 10º Encuentro Tecnológico de la Construcción en Magallanes. “Mecánica de Suelo e Ingeniería Hidráulica Aplicada a la Construcción”. Cámara Chilena de la Construcción. “Procesos en el Diseño de Instrumentos de Evaluación”. Inacap. Magallanes. Inscripción Cuarta Categoría, Registro de Constructores de Viviendas Sociales, Modalidad Privada.: Curso de Edificación, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile. BIM Básico en Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile. Proyectos: Diseño y Construcción para la sede de INFIVALLE. Arquitecta Residente Obras: Balcones de San Juan Av. 4 Norte Nro. 6N-06 Barrio Centenario, Torre de 60 aptos. Área Construida 11.000m2 Mirador del Oeste Calle 6 Oeste Nro. 1era – 55 Barrio Santa Rosa, Torre de 39 aptos. Área Construida 10.200m2, Constructora Conciviles: Arquitecta, Directora de Obra Área Construida 12.315m2. 2 Torres de 82 aptos. Encargada de comunicaciones del Colegio de arquitectos sede Magallanes 2019-2020. UNIVERSIDAD DE MAGALLANES COMO ARQUITECTO PROYECTISTA: – Proyecto Obra Nueva Edificio Decanato Humanidades UMAG (2011) – Construcción Obra Gruesa Edificio UPAA – UMAG (2013) – Terminaciones Edificio UPAA 2da. Etapa UMAG ( 2014) – Terminaciones UPAA – UMAG ( 2014) – Ampliación Edificio UPAA – UMAG ( 2017) – Ampliación Salas 5 – 6 – 7 y 8 UPAA – UMAG (2018) – Construcción Pabellón Pedagogías–UMAG (2018) – Tramitación Y obtención de Informe Técnico Favorable Para La Construcción Campus. Pto. Natales. (2019) – Elaboración proyecto de arquitectura y especialidades para la obtención de permiso de edificación de campus Puerto Natales. (2019) – Elaboración de proyecto de arquitectura y especialidades obra “Ampliación de la infraestructura del gimnasio del Campus Norte – Umag” (2019) – Apoyo profesional en generar año 1 del plan de implementación para el fortalecimiento de formación inicial docente. cm MAG1855. (2019) Proyecto de arquitectura y especialidades para obtener el permiso de edificación del edificio de humanidades y ciencias jurídicas, de la Universidad de Magallanes, en el marco del plan de fortalecimiento MAG 1999. (2020).

 

REDES SOCIALES OFICIALES ACTIVAS


Instagram: @comite_accesibilidad_ca

Facebook: Comité Accesibilidad CA Chile