El Presidente del Colegio de Arquitectos de Chile, Humberto Eliash, concedió una entrevista al diario El Día de La Serena, en donde profundizó sobre su visión de la arquitectura actual, sus desafíos a futuro y, también, sobre la ciudad de La Serena.
Acá, reproducimos la entrevista del periodista Óscar Rosales Cid:
¿Cómo se está conjugando en nuestro país la arquitectura con el medio ambiente?
Creo que la arquitectura es parte del medio ambiente y a veces se nos olvida que somos parte de la sociedad, de la naturaleza y lo que hacemos los arquitectos, los urbanistas, los planificadores, los paisajistas tiene que ver con nuestro clima, nuestro suelo, nuestros recursos. Yo vengo de una escuela, la Universidad de Chile, donde tenemos geografía, urbanismo, arquitectura y diseño, tenemos toda la escuela del desarrollo físico de nuestro entorno, entonces nos parece importante. Yo creo que se han hecho esfuerzos desde la arquitectura frente a su medio, pero creo que no es suficiente, creo que debemos dar un salto cuantitativo y cualitativo. Particularmente me preocupan estos temas que mencioné (en mi charla) frente a la contaminación, que tenemos un país que camina hacia el desarrollo, pero que tiene altos niveles de contaminación en las ciudades, porque tenemos un modelo de desarrollo que privilegia la depredación intensa del medio ambiente.
¿De qué manera van a influir las energías renovables en el desarrollo de la arquitectura?
Al ocupar energías renovables no convencionales vamos a depender menos del carbón, del gas y del petróleo, que son altamente contaminantes, además que no las tenemos y debemos importarlas. Esto contamina nuestros cielos, nuestras ciudades, nuestras aguas y son elementos que están prohibidos en muchos países desarrollados y aquí estamos dependiendo mucho de esos factores. Entonces las energías renovables no convencionales van a contribuir a tener energía más barata y a limpiar el medio ambiente.
¿Los arquitectos jóvenes cómo deberán enfrentar el futuro, con una nueva arquitectura, manteniendo la tradición o haciendo una mixtura de esto?
Es una mezcla, porque hay elementos que son permanentes en nuestra arquitectura, como los terremotos, el suelo, el paisaje, los materiales con los que trabajamos, hay cosas que se mantienen. Tenemos madera, tenemos arcilla, tenemos metales, tenemos muchas, estamos en una zona pedregosa y somos privilegiados en materiales, pero necesitamos darle una nueva vuelta para hacer una arquitectura más pertinente en los tiempos de ahora. Más económica en términos de recursos y más económica en términos de daño al medio ambiente.
Usted hizo un alcance en su exposición referente a La Serena y señalaba que acá se vive en una arquitectura moderna, actualizada, no como piensa el común de la gente que imagina una arquitectura colonial, ¿por qué se piensa de esa forma en cuanto este es un proyecto de 1950?
Totalmente, además, corresponde a una visión de los gobiernos radicales que son gobiernos desarrollistas que ellos pusieron. Ellos crearon la Corfo, el Ministerio de Economía y Turismo. Les tocó enfrentar la reconstrucción del año 39 y 40 en Chillán y Concepción. O sea, son gobiernos muy progresistas. Y en ese periodo, Gabriel González Videla crea este Plan Serena, pero con una visión de desarrollo, de futuro, y claro, se le puso este envase neocolonial de arquitectura, de estilo, qu8e le ha dado mucha unidad y mucho marketing a La Serena, pero se trata de una ciudad moderna, que se piensa desde la modernidad, o sea, desde el desarrollo. Entonces creo que es bueno hacer ese alcance, porque el común del chileno piensa que La Serena es una ciudad museo, una ciudad antigua.