[Día de los Patrimonios] Conversatorio | «Arquitecturas para la memoria: huellas y testimonios materiales»

Como es tradición, este 25 y 26 de mayo celebraremos el Día de los Patrimonios, organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que este 2024 cumple 25 años y busca promover el disfrute, conocimiento y reflexión ciudadana sobre los patrimonios en Chile.

Este año, la temática del Día de los Patrimonios será en conmemoración de sus 25 años de historia, con un gran encuentro ciudadano, permitiéndonos disfrutar de las miles de actividades en espacios patrimoniales, profundizando nuestra historia a lo largo de este camino recorrido.

En el marco de la celebración patrimonial más grande de Chile, invitamos a toda la ciudadanía a visitar nuestra Sede Nacional «Gonzalo Mardones Restat», obra de 1920 del destacado arquitecto Luciano Kulczewski García e ícono del estilo art nouveau en Chile, que presentará una serie de actividades y activaciones a cargo de nuestro Comité de Patrimonio Arquitectónico y Ambiental, que acompañarán el recorrido clásico por el edificio.

Entre ellas, se realizará el sábado 25 de mayo a las 15.00 horas el conversatorio «Arquitecturas para la memoria: huellas y testimonios materiales», que se estructurará en torno a 3 ejes de discusión, con preguntas detonantes de la conversación y comentarios de las participantes sobre temáticas como espacio, memoria y Derechos Humanos; Arquitectura como elemento testimonial; Arquitectura y protección patrimonial como reparación simbólica, entre otras.

El Comité de Patrimonio Arquitectónico y Ambiental plantea la relevancia de presentar un marco de acción desde nuestra expertise y especialidad, que incentive la reflexión de colegiadas y colegiados de distintas edades y lugares de Chile, así como a la sociedad chilena en general, sobre los vejámenes vividos durante el golpe de Estado y la dictadura, que son parte de la memoria colectiva de nuestro país, rastreables y reconocibles a través del espacio y la arquitectura.

 

Panelistas


Nicole Fuenzalida Bahamondes

Nicole Fuenzalida es Doctora en Estudios Latinoamericanos del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile. Integra el Centro de Estudios Arqueológicos e Históricos Aikén. Es Arqueóloga titulada de la Universidad de Chile. Desde el año 2008 en adelante, se ha especializado en la investigación sobre la materialidad y espacialidad de los lugares represivos de la dictadura chilena, desarrollando proyectos transdisciplinares con colectivos de memoria. Su última publicación (julio 2023) es: “Elementos para pensar (lo impensable) del horror. La tortura eléctrica como paradoja de la violencia en la dictadura chilena” Kamchatka, Revista de análisis cultural, 21:11-36.

 

Valentina Rozas-Krause

Valentina Rozas-Krause es profesora asistente de la Universidad Adolfo Ibáñez. Es doctora en Arquitectura por la Universidad de California, Berkeley, arquitecta y Magíster en Estudios Urbanos por la PUC. Entre el 2023-24 será investigadora del Harvard University Radcliffe Institute for Advanced Studies. Valentina ha publicado dos libros. El primero, Ni Tan Elefante, Ni Tan Blanco (Ril, 2014), es una historia arquitectónica, urbana, política y social del Estadio Nacional de Chile. El segundo es el libro co-editado Disputar la Ciudad (Bifurcaciones, 2018) que trata sobre estrategias espaciales de opresión, resistencia, memoria y reparación en distintas ciudades del mundo. Estos libros se unen a publicaciones en revistas académicas que incluyen History & Memory, Latin American Perspectives, Anos 90, ARQ, Revista 180, Cuadernos de Antropología Social, y Bifurcaciones, además de un capítulo en el libro Neocolonialism and Built Heritage (Routledge, 2020). Actualmente Valentina está trabajando en dos nuevas publicaciones: el libro Memorials and the Cult of Apology basado en su tesis doctoral, y el volumen editado Breaking the Bronze Ceiling: Women, Memory and Public Space.

 

Xaviera Salgado Ferrufino

Xaviera Salgado es licenciada en Historia, Profesora de Historia y Cs. Sociales y Magíster en Historia. Su principal línea de investigación es la Historia Reciente de Chile, principalmente el estudio de sectores populares en la Unidad Popular (1970-197) y las violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura cívico militar (1973-1990). Actualmente se desempeña como Coordinadora de la Unidad de Memoria y Derechos Humanos del Consejo de Monumentos Nacionales, la cual da cumplimiento a los compromisos del Estado en materia de protección, gestión y puesta en valor del patrimonio asociado a violación, defensa y promoción derechos humanos. Una de las labores más destacadas en este ámbito, corresponde a las declaratorias de sitios de memoria como Monumentos Nacionales bajo la Ley 17.288.

 

Javiera Bustamante Danilo

Javier Bustamante es antropóloga Social de la Universidad de Chile (2007). Máster en Gestión del Patrimonio Cultural y Doctora en Gestión del Patrimonio y la Cultura por la Universidad de Barcelona. Académica del Departamento de Antropología Universidad Alberto Hurtado, donde desde 2016 dirige el Diplomado en Gestión e Investigación del Patrimonio Cultural. Es directora del proyecto Fondecyt Destrucción, desafección y contranarrativas patrimoniales. Redefinición del patrimonio cultural en el Chile actual (2020-2023) patrocinado por la Universidad Alberto Hurtado y financiado por ANID. Ha dirigido numerosas tesis de pregrado y posgrado y dictado cursos en temáticas de patrimonio, memoria y derechos humanos. Entre sus publicaciones más recientes destacan Antípodas patrimoniales en el Chile actual. Acción colectiva e institucional en el patrimonio protegido en Revista Sophia Austral y Lugares de memoria en ruinas y patrimonialización de la muerte en Santiago y Bogotá (2020) en Revista Conservar Patrimonio.

 

Moderador


Francisco San Martín Ide

Francisco San Martín es arquitecto de la Universidad de Chile (2013), Máster en Planeamiento Urbano y Territorial, mención Estudios Urbanos de la Universidad Politécnica de Madrid (2018) y Magíster en Intervención del Patrimonio Arquitectónico de la Universidad de Chile (2023). Fue miembro y fundador del colectivo Cartografías de la Memoria donde participó de los proyectos de investigación “Utopía y Terror en Santiago: 1970-1976” y “Patrimonio en tensión: relatos cartográficos de las memorias ocultas del barrio República”, entre otros. Es miembro del Comité de Patrimonio Arquitectónico y Ambiental del Colegio de Arquitectos, siendo su presidente en el periodo 2021-2023 y miembro del Consejo Consultivo de OH! Santiago 2023.

 

 

Inscripciones


La entrada es libre pero se requiere inscripción previa escribiendo al correo compat@colegioarquitectos.cl

 

 

 


Revisa todas las actividades del Colegio de Arquitectos de Chile en el marco de los 25 años del Día de los Patrimonios acá.