El rol de las comunidades en la preservación del patrimonio

De este 24avo simposio del Comité Internacional de Madera de ICOMOS se puede concluir que lo más relevante, a juicio de los organizadores en Chiloé, es que este Comité establecerá una línea de trabajo y recomendaciones sobre el rol de las comunidades en la preservación del patrimonio en madera.

Desde el pasado 28 de noviembre al 3 de diciembre a través de 4 de los miembros de nuestra Delegación Zonal Chiloé tuvimos la oportunidad de colaborar y apoyar en el desarrollo del 24 Simposio Internacional de la Conservación del Patrimonio en Madera «Aprender del conocimiento heredado» de ICOMOS.

ICOMOS, Comité Internacional de Monumentos y Sitios, es el organismo técnico científico asesor de Unesco en materias de conservación del patrimonio cultural, esta organización cuenta con 30 subcomités científicos, entre ellos el de madera, el cual realiza anualmente un simposio internacional y como una forma de descentralizar este evento, que normalmente se realizaba en Europa, se eligió a América Latina como lugar de encuentro.

La temática de este 24 Simposio de madera fue «Aprender del conocimiento heredado», y más específicamente el componente socio-cultural en la conservación del patrimonio en madera y Chiloé fue el lugar elegido para este encuentro.

 

Foto cortesía arquitecta Coarq Chiloé, Olivia Medina. Encuentro de pasacalles en Achao, 2015.

 

El evento se realizó durante cuatro días en Chiloé y terminó con actividades en Valparaíso. Durante los días en el archipiélago, los expertos, venidos de distintos lugares del planeta, tuvieron posibilidad de conocer en directo el rico patrimonio cultural y arquitectónico y constatar el imprescindible rol de las comunidades en su preservación.

Fueron en total 32 ponencias y 6 conferencias. «Se vieron temas del patrimonio en madera de todo el mundo y por supuesto de Chiloé. Fue súper importante que se hiciera acá pues le permitió al Comité enterarse del rol de las comunidades en su preservación.  Fue abrir una vía directa para incidir en lo que se conoce como las cartas internacionales o los principios internacionales de restauración. Estos son, mecanismos a través de los cuales el comité hace recomendaciones a Unesco para guiar la preservación del patrimonio en los distintos Estados», señaló al respecto nuestra colega Patricia Mondaca, organizadora del Simposio en Chile.

Patricia Mondaca Mansilla, 47 años, es arquitecta chilota con experiencia en restauración de las Iglesias del Sitio de Patrimonio Mundial desde 2003 a la fecha, con un postítulo en Gestión para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial y miembro del Comité Científico Internacional de Madera de Icomos y del Coarq Chiloé.

«Quedó muy claro que no es viable la preservación de las iglesias de madera sin las comunidades. Es decir, que conservación del patrimonio y comunidad en un binomio indivisible. Y lo que se abre a partir de este Simposio es la posibilidad de generar una línea de trabajo sobre esto», agrega Mondaca.

 

Foto cortesía arquitecta Coarq Chiloé, Olivia Medina. Tiradura de casa en localidad de Tenaún

 

Patricia Mondaca cuenta que los expertos quedaron impactados por la riqueza social, cultural y arquitectónica del patrimonio chilote. Visitaron en total siete iglesias del Sitio de Patrimonio Mundial declarado por la Unesco además de otros lugares significativos del paisaje insular.

Cuando se abrió la posibilidad de realizar el simposio sobre el patrimonio en madera, se planteó que la temática que guiara el encuentro fuera el de los conocimientos heredados. Entonces, naturalmente la temática sobre el rol de las comunidades sería central en este espacio de conocimiento y reflexión.

Edward Rojas, Premio Nacional de Arquitectura y miembro del Coarq Chiloé, resume así la importancia de este evento: «Por primera vez en su historia se reunieron en Chiloé estos expertos para hablar de los grandes temas del patrimonio. Y quedó claro que éste no puede ser considerado solo en su dimensión tangible, sobre todo en Chiloé, donde éstas iglesias que han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad han existido y seguirán existiendo gracias a las comunidades que las construyeron y las mantienen. Y más aún, todos los procesos de restauración tienen que ir de la mano de la comunidades a las que pertenecen».

«Fue un encuentro muy enriquecedor. No solo en Chiloé el rol de las comunidades es indivisible de la preservación del patrimonio en madera. Hay ejemplos de esta sinergia maravillosa en todo el mundo. Por ejemplo, uno de los que vimos fue el caso de la monumental plaza de toros La Petatera en México», agrega Patricia Mondaca.

 

La Petatera, la plaza de toros en Colima, México. “La artesanía más grande del mundo”

 

Dicen de La Petatera que es la artesanía más grande del mundo. La comunidad de Colima en México se organiza cada febrero para levantar la plaza de toros de 5.000m2 en seis semanas —en el mes de febrero— y desarmarla en un día.  Es una monumental construcción hecha con artesanías y técnicas indígenas a base de petates (soga tejida de forma artesanal) que se construye con motivo de las fiestas de San Felipe de Jesús desde hace 165 años: una obra arquitectónica inteligente dotada de una estructura flexible, ingeniosa y eficiente para una zona sísmica como la de Colima.

Con el ejemplo Patricia Mondaca quiere destacar que el patrimonio en madera tiene singularidades y originalidades alrededor del mundo, sin embargo, este simposio sobre los saberes heredados logró establecer el fundamental rol de las comunidades en la producción y transmisión de conocimientos para su preservación.

 


** Texto enviado desde la Delegación Zonal Chiloé del Colegio de Arquitectos de Chile