Docomomo 2012 Concepción – Por Dr. Profesor. Arquitecto Osvaldo Cáceres González, Los Ángeles

 

IV Seminario de Documentación de la Arquitectura Moderna en Chile – DOCOMOMO – Trayectorias de la Ciudad Moderna

21 a 23 noviembre 2012 / Universidad del Bío-Bío, Concepción

 

 

Primera vez que asistía a un Docomomo, pues anteriormente se me había aceptado como poster y no concurrí a exponer.

Este encuentro realizado en Concepción fue un éxito total por la cantidad y calidad de los exponentes, aunque no asistí  los 3 días que se consideraban, sólo el viernes y sábado en la visita a Chillán. Pero con la publicación que entregaron he podido llenar el vacío de la información que no tuve.

En todo caso no pude hacer todas las observaciones que aquí haré pues el tiempo era escaso y lo dejado para el contacto personal también me fue escaso pues por mi edad debí después descansar  el viernes y el sábado volvimos a Los Ángeles cuando pensé que en el bus, iba a poder comunicarme más con mis pares.

Me llamó la atención la primera ponencia que escuché, sobre la Modernización Urbanística de los Centros Histórico de Santiago y Bogotá, a mediados del siglo XX, la no referencia a la estructura urbana de ambas ciudades creadas por los españoles.

Los Españoles al fundar en el siglo XVI, usaban normas que venían de los romanos en la península Ibérica, ya que las Leyes de India son posteriores, y fueron codificadas por Felipe Segundo en 1573.

Los españoles trabajaban con la idea del “cardum y decumanus” que generaba una división cuadripartita de la ciudad en 4 barrios como se ve en el plano de Huaman Poma Ayala de 1580, expuesto en una plancha metálica  frente al museo Histórico Nacional de Chile en la Plaza de  Armas de Santiago.  En este se aprecia la Catedral dando frente a calle Catedral actual, pues las normas prohibían que diera frente a la Plaza, aunque después se cambiaron, quedando el nombre de la calle por esa razón.

También los edificios públicos: casa del Gobernador y el Cabildo en esa calle que venía siendo el cardum y Puente, Ahumada el decumanus. También las cuatro iglesias con sus plazuelas o compás: Santo Domingo, San Agustín, luego los jesuitas y los teatinos equidistantes de la Plaza central.

Esto así estructuraba la ciudad y no se hizo mención de ello, cuando poco después se perdió y la ciudad no tiene la misma estructura ahora, lo cual es visible en Santiago y Bogotá. Con esos cambios y conjuntos edificados no se logra conformar una estructura urbana operante para las ciudades.

De la ponencia de la profesora María Dolores Muñoz sacaría más conclusiones tendientes a proteger el patrimonio moderno que es el objetivo del Docomomo. El Campanil ,el proyecto previo ganado por Concurso es de Julio Ríos Botigher arquitecto y profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile ,bastante olvidado, el discípulo más destacado por su profesor Roberto Dávila Carson, con variada obra en Concepción en su estilo Art Decò de características náuticas herederas de Roberto Dávila y también de Waldo Parraguez, en cuyo proyecto de Escuela se inspiro su profesor para realizar la variante del edificio que luego se construyo, el Cap Ducal. También influyó en destacado proyecto de la Escuela de Aida Guelfenbein , un edificio construido  la orilla del mar sobre rosas publicado en Boletín del Centro de Alumnos de la Escuela de Arquitectura de la U de Chile en 1946 a raíz de la gran y primera Exposición de la Reforma por el Centro de Alumnos de la Escuela en ese año.

En el acceso de la Universidad de Concepción de acuerdo al Plano Regulador del Barrio Universitario de Karl Brunner, que modifico el anterior de Carlos Miranda, se produce luego al realizarse  el Plano Regulador de Concepción de Oyarzun, Oherens y Ulriksen de 1939 para la Corporación de Reconstrucción  y Auxilio una dicotomía , pues estos generaron otro acceso a la Universidad por la Diagonal Pedro Aguirre Cerda diferente al anterior de Brunner que ingresaba por calle Janequeo lo que parece preocupar a estos`, pues se mantuvo el ingreso por Janequeo con el proyecto ganador del Concurso de la Escuela de Medicina por Gabriela González y Edmundo Buddenberg con el Arco de Medicina y también el ingreso visual por la Diagonal.

Cuando vinimos la primera vez a Concepción en 1948 vimos como se construía la Escuela de Medicina y se comenzaba a hacer la Diagonal, invitados como Grupo Plástico de la Escuela de Arquitectura de la U de Chile a ayudar a la Federación de Estudiantes de Concepción en las Fiestas de la Primavera de ese año en: el  Carro Alegórico, Palco de la Reina en el Teatro Concepción, diseño del acceso por Roosevelt, ya que los otros estaban en construcción.

 Además hicimos Exposición de Dibujos y Pinturas en la Sala del Sótano en Barros esquina Colo-Colo, bajo la Presidencia de Salomón Corvalán y su pareja, luego esposa María Elena Carera.

 En la obra de la Biblioteca de la Universidad de Concepción participaron otros importantes arquitectos de la oficina de Duhart en Concepción a cargo de Roberto Goycoolea, la pareja de Molina y Barros que años después se ganaron el Concurso de Cantalao de Neruda que no se construyo. Ver Auca nº13.

El Hogar Universitario que ahora tiene otro destino fue materia de Concurso obtenido por arquitectos de la U de Chile, el equipo de Claramount y otros no diseñado por Recordon y Weyl, discípulos de Julio Ríos.

Otro aspecto importante del Barrio Universitario es que al realizar en 2º Proyecto de la Casa del Arte después de haberlo obtenido ex aequo y centrado en el de Alejandro Rodríguez en el cual trabajaron Rodríguez, Gutiérrez y Cáceres, al ampliar el programa del Teatro y la Escuela de Teatro, que quería el Rector David Sticking, gran impulsor del TUC(Teatro de la Universidad  de Concepción)el terreno nos quedó chico por lo cual conseguimos que en el Plano Regulador del Barrio que habían hecho Duhart y Goycoolea y que mantenía la avenida Roosevelt que cortaba el Campus en dos, dejando en una parte la Escuela de Medicina, Anatomía Patológica y Escuela Dental, se eliminara y se podía ampliar el terreno para la futura Casa del Arte sobre el canal que iba entubado y todavía esta así, pues viene del Parque Ecuador ubicado en el encuentro de la falda del cerro con el plan.

 Se logro integrar todo y al construir la Casa del Arte, con el Proyecto definitivo, el 3º, con el cambio de programa que realizo el nuevo Rector de la Universidad, el Doctor González Ginouves, no hubo necesidad de más terreno pues se elimino el teatro y su escuela, ocupando su espacio para “exposiciones transitorias” al lado de canal  entubado y no encima de él.

Creo que lo planteado por la Profesora María Dolores Muñoz, es importante pues es necesario proteger ese legado de generaciones de Arquitectos que han permitido, que Concepción disponga del llamado Eje Bicentenario, que ya empieza a ser valorado.

Debía buscarse declararlo “Zona Típica o Protegida” para cautelar su mantención, consiguiendo eliminar tantos letreros, cables y otros elementos que tienden destruir esa unidad, unidad que ahí se ha producido que es importante, pues no hay ninguna  otra ciudad en Chile que la tenga en esa dimensión, que partiendo por la Diagonal Pedro Aguirre Cerda, que se construyo desde 1948 en adelante, a semejanza de otra diagonal , la de Talca, diseñada por el Arquitecto y profesor de la Universidad de Chile Federico Oherens, y que participo con Rodolfo Oyarzun, y Guillermo Ulrkinsen, el diseño del Plan Regulador de Concepción,  en la Corporación de Reconstrucción y Auxilio, en el Gobierno del Frente Popular, a raíz del terremoto de 1939. La diagonal de Talca, se realizo a raíz del Proyecto del Plano Regulador de la Ciudad bosquejado sobre  plano antiguo de ella, el cual lo público el Arquitecto Profesor, Pablo Fuentes, en el que coincide que Oehrens, uno de los tres arquitectos que realizaron la Diagonal de Concepción, después de la de Talca, que es de 1929, después del Terremoto de Talca de 1928, Plano Regulador que fue aprobado en 1949, lo cual planteé en mi Ponencia de DOCOMOMO.

Un catastro de las obras se debe hacer, y tengo realizado gran parte de él, en estudio que di a conocer en actividad realizadas por el Arquitecto y Profesor Manuel Carrasco, en la Universidad de Concepción poco antes de fallecer en el 2007. Hay obras de los que llamamos Precursores de la Arquitectura Moderna de antes de 1939, del periodo de 1939 a 1960 y de 1960 al 2000. La generación de 1950 a 1970 según Gonzalo Cerda, los tengo divididos entonces en:

  1. Precursores de la Arquitectura Moderna antes de 1939
  2. Arquitectura Moderna de la Vanguardia 1939 a 1960
  3. Arquitectura Moderna de 1960 al 2000

Referente al trabajo de Verónica Esparza sobre la Hostería de Ancud de Emilio Duhart, creo que el concepto de Arquitectura de Modernidad Adaptada a los Valores Culturales del lugar donde se emplazan las obras, no es el más adecuado, pues tenemos los ejemplos de Lucio Costa, el primero que realizo Arquitectura moderna con ese Concepto Vernácular, hasta sus bloques a la subida del Cristo Redentor en Rio de Janeiro, (Conjunto del Parque Guingle) de 1948 al 1954. También del mismo Le Corbusier en su proyecto de casa para la familia Errázuriz en Zapallar de Chile, a fines de la década del 30 e incluso las viviendas que hizo a su vuelta a Francia en esos años y los 40, la Casa de Garches y otras donde trabajo la piedra y madera y así antes en Zapallar con muros de adobe o adobón, piedra y madera, la cual no se construyo, y solo copio en parte el arquitecto Raymond en Japón.  Duhart, realizo además el Hotel Frontera de Temuco, en que diseño mobiliario, lámparas y textiles inspirados en los mapuches pero no adaptado. Después en EEUU, con I. M. Pei, realizo proyectos en que cambio bastante su arquitectura, al igual que en sus casas de la calle Pocuro y calle Vaticano, con influencias de Gropius y Breuer; enseguida en obras donde se  nota la influencia de Le Corbusier después de volver de Europa, en la década del 50, en el conjunto de casas en  terrenos vecinos del Club Deportivo del barrio alto de Santiago.

Viendo el Homenaje a Telonius  Monk, en Film & Arts. en la TV por cable, me di cuenta de algo: que no se trata de una Arquitectura adaptada a lo Vernacular, como lo dice la Colega Verónica Esparza, a propósito de lo de Duhart y la Hostería de Chiloé, igualmente de su Proyecto de Titulo, de las casas que hizo con Héctor Valdés y Mario Pérez  y otros, más que lo vernacular y folclórico, esta patente en el uso de los materiales sobre todo.

 Cuando Emilio Duhart hace un Post Grado en EEUU con Gropius, cambia y eso se refleja, en proyectos de sus alumnos en Chile en Revista de Arquitectura y Construcción Nº 6, que proyectan con estructuras a la vista y relleno, como los compañeros nuestros que llegaron en 1948 a nuestra escuela desde la Universidad Católica, si no que tal vez, es que quiso hacerse Universal, como Monk cuando en París o Europa cambia su música y se libera de la música popular norte americana. Luego Duhart en 1944, sufre esa Influencia o tiene ese cambio en EEUU, también con los proyectos con Pei. Para viviendas de los soldados vueltos de la guerra en 1945.

Lo mismo le sucede en 1942, cuando vuelve de París con la influencia de Le Corbusier después de estar algunos meses en su taller solamente, y no vuelve a lo vernacular si no que a fines  de los 70 y 80, cuando se va al País Vasco, tierra de sus antepasados, en que se vernaculiza de nuevo y empieza hacer arquitectura como en sus primeros año de ejercicio, como lo dice la colega Esparza.

El articulo de Pablo Altiquez, pienso que es muy bueno por las conclusiones que saca de cómo se fue formando el conjunto de arquitectura moderna de primera línea en Arica, aunque tiene una omisión: El Terminal de Buses es de Pelegrin y De Carolis, asociados con Yolanda Schwartz, mi recordada colega y alumna de la Universidad de Chile trágicamente fallecida en 1972. Le falto además referirse a la labor allá de Jorge Poblete Grez que continuo como socio de TAU, después se independizo, al terminar este grupo, quedándose en Arica, hay una serie de obras sobre todo en el litoral, y está vivo en Santiago pleiteando con la Municipalidad, que no le ha reconocido honorarios con los cambios transcurrido de Alcaldes.

También la obra de Don Mauricio Despouy es importante en Arica, coincidente con los Colegios Regionales d e la Universidad de Chile de esos años 60, transformados en la Dictadura en Sedes de nuevas Universidades: Valparaíso, La Serena, Temuco, Los Lagos, etc.

En articulo de Leonel Pérez sobre el conjunto de Lorenzo Arenas no se dan nombres de los arquitectos, pero se sabe que los Bloques 81 de la primera manzana al lado de la Laguna Redonda son de Julio Cordero, pues son los mismos de su manzana de Huemul II publicado en Arquitectura y Construcción de 1945, también participaron seguramente Manuel Eduardo Secchi y Waldo Parraguez, pues los Bloques de una crujida son una derivación del Conjunto de San Eugenio, y de la  Poblacion Arauco del mismo sector realizada por Waldo Paraguez desde 1934 hasta fines de la década.

El arquitecto Galeno da nuevos detalles del equipo del Seguro Social, de los años en que sabemos trabajaba Aquiles Zentili, para cuya institución  se construyeron los bloques, que el Seguro Social financiaba y de donde deriva los bloques de San Eugenio, tipología que viene del Bauhaus construida en Desau, Torten, y otros proyectos publicados en 1932, por Karel Teije en su obra “La Vivienda Mínima” presentada  en el CIAM de ese año. De los mismos que dirigidos por Kulczewski como Administrador del Seguro Social por breve tiempo, hizo en las ciudades del Norte Grande.

Aquiles Zentili, como funcionario del Seguro Social, estuvo a cargo de diversos edificios para la entidad en diferentes ciudades de Chile luego fue Director del Instituto de Historia de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile dirigiendo importantes seminarios con la arquitecto Miriam Weisberg. Los cuales no han sido publicados al igual que no se han hecho un estudio sobre su obra ecléctica pero madura de interés como arquitecto de la Generación de los Precursores de la Arquitectura Moderna en Chile.

Me parecen importantes los artículos de Luis Silva y José Becerra sobre el Grupo TAU, aun que el ultimo de ellos, no reconoce autoría de la obra que Silva si la da, destacando por primera vez la trascendencia  de este equipo de la Generación del 50, y su aporte a la arquitectura por los grandes conjuntos que realizaron, obras obtenidas a través de Concursos en la década del 60, Silva está haciendo un doctorado sobre este equipo lo que me parece con justicia debía editarse.

Un antecedente importante a este trabajo, es el estudio de P. Fuentes y L. Pérez sobre los conjuntos de Concepción realizado el 2010 y editado el 2011. Los arquitectos de la remodelación Paicavi y la Unidad Vecinal Exequiel González, que ganaron en calidad de ex aequ con el  Grupo TAU, son Hegedus, Carvallo y Bravo.

Del articulo de S. Frank, hay que aclarar que Roberto Merino, no solo apoyo a los arquitectos Farru y Porter, puesto que trabajaban al mismo tiempo en la Corporación de la Vivienda, seguramente Merino se encargo mas del aspecto Urbanístico, por su experiencia al estar largos años en Paris, trabajando para Pierre Jeaneret, primo de Le Corbusier y sus discípulos, en tiempo que estos primos ya se habían separados por lo de Chardighard en que Pierre, se encargo solamente de la viviendas.

Del articulo de Frank podría decir que vino a Chile y a nuestra Escuela Paul Lester Wiener y trabajo en el Plano Seccional, para instalar la Usina de Huachipato, participando Oherens en la fundamentación de el, junto con Larraín y Duhart y cabe decir que la Corporación de Reconstrucción y Auxilio no dependía de Corfo, solo fueron creadas al mismo tiempo en 1939.

El bloque cuadrado de viviendas en espiral fue diseñado por Enrique Porter, las viviendas pareadas o aisladas por Farru y el urbanismo por Merino. Posteriormente se ha ido completando el equipamiento y densificando con viviendas  sectores eriazos y de áreas verdes ,me toco a mi realizar la Iglesia Parroquial la década del 60 y con Cormu construimos la década del 70 el edificio del Centro de Computación para la CAP de los arquitectos Roí y Schencke.

El diseño de la población Camino Olavarría es del arquitecto   Jorge Martínez Camps, exiliado el 73 a Canadá donde  obtuvo Premios por sus obras, citado en artículo de Pablo Fuentes.

En  referencia a las torres de CORMU,  se uso en la Región del Bio-Bio la que  diseñaron: Boza, Luhrs y Muzard para Viña del Mar adaptadas por nosotros acá, no se pudo realizar la diseñada por Eduardo Ortiz, por falta de tiempo que implicaba cálculos, etc., y no se hicieron indiferentes a sus contextos, partiendo en Chillan, Concepción y Talcahuano  por hacer un Seccional de la manzana en que se iba a construir, al igual que en el resto de los conjuntos habitacionales de Penco(2),de Lota, Talcahuano(2),Concepción (4),Lebu, Los Ángeles, Chillan y los que no se alcanzaron a construir de Tome, Coronel y Angol.

De que la Villa Presidente  Ríos es el primer intento para aplicar los principios de las Unidades Vecinales no es efectivo y por eso la criticábamos comparando con Perú donde si se estaban aplicando. La tomamos como tema de Taller en 1948 cuando eran profesores de Urbanismo Gebhard y Muños Maluscka y elaboramos proyecto en el Tallar Galván ese año, publicado en el estudio que hizo Carmen Gloria  Isa, sobre la docencia de Galván en Seminario de la U.C.

Del articulo de Carlos Inostroza solo puedo criticar su afirmación como lo he hecho más arriba, de que el diseño de los colectivos de Arica, Tocopilla, Iquique y Antofagasta sean de Kulczewski quien estuvo solo un año como administrador del Seguro Social adaptando los estudios de Parraguez de 1934 para San Eugenio y luego Concepción. Además su arquitectura nada tiene que ver con ellos.

Del articulo de Gonzalo Cerda puedo decir que un antecedente del edificio de Tribunales es el edificio Pecchi de Aguirre y Frey de 1945, de departamentos triplex y locales comerciales deudores del edificio de Ginsburg  en Moscou publicados en diversas revistas de esa época y en especial por Karel Tiege en su obra la Vivienda Mínima de 1932.

Me llama la atención la no referencia a la Casa del Arte en artículo de María Dolores Muñoz, edificio que conformo la Plaza al igual que el edificio de departamentos de la vereda del frente de Pedro Tagle.

El edificio FIUC es posterior al proyecto del edificio Pedro de Valdivia de Riesco y Larrain, construido definitivamente por Roi, Schenke, Lesser y Hempel, el primero con tipología de torre y placa en Concepcion al cual debimos ajustarnos para aprobar el FIUC en un Seccional con la fachada a la plaza al igual que en planta las galerías existentes y en proyecto de toda la manzana. Tal vez por eso es que el reciclaje del edificio recientemente inaugurado ha quedado bien integrado y creo puedo considerarme todavía arquitecto de ese edificio por el cual me traslade a vivir a la Región donde aún vivo 56 años después, el resto de los colegas que conmigo trabajaron en el por haberme ganado el Concurso ya han fallecido, excepto Alejandro Rodríguez Urzúa detenido desaparecido en 1976.

Del articulo de Cecilia Vera sobre el Nuevo  Rol Social del Estado, el edificio de Servicios Públicos puedo decir que la idea viene del Barrio Cívico de Santiago planteado en el gobierno de Ibáñez de 1927 e iniciado en el gobierno del Presidente Arturo Alessandri que termino en 1938 ,idea que se extendió por el país y aun Argentina con el Barrio Cívico de Mendoza y de una pequeña ciudad como Los Ángeles por el proyecto para el MOP de Edwin Weyl del Barrio Cívico en la manzana actual llamada de los Servicios Públicos de 1949, y antes en el estudio de las manzanas que rodean la Plaza de Armas de Chillan, con los Servicios Públicos diseñados bajo la dirección de Muller, Cooper y Weiner,  al igual que los Edificios Municipales, conformando con la Catedral de Hernán Larraín un conjunto urbano importante .

El Barrio Cívico de Santiago que tiene su origen en Karl Brunner fue entregado en el MOP a Carlos Vera en el cual primero trabajaron con el Jorge Arteaga con Barrenechea y Perelman siguiendo la línea mendelshoniana del primero en esos años, publicado en revistas de esa época, cambiada a la ecléctica con que se construyo después, desde el mismo edificio hecho para la Contraloría por Muñoz Maluska quien seguramente trajo de Europa, de Madrid, los perfiles de edificios que se estaban construyendo allá durante el Gobierno de Franco. Arteaga siguió con la línea mendelshoniana citada en el Overpaur con Sergio Larraín y otras obras posteriores.

Del artículo de Chateau y Carrasco solo puedo decir que el sistema de la fachada del edificio Lido que dicen fue realizado en conjunto con el Instituto de Edificación Experimental el diseño de él fue realizado por el arquitecto Carlos Bravo de la Universidad de Chile colaborador directo del Director del Instituto referido Francisco Aedo, arquitecto detenido desaparecido en 1974.

El sistema de fachada del edificio Carozzi de Luis Mitrovic debe ser obra de Cristian de Grootte que fue el único como dijo Mitrovic que lo ayudo en ese proyecto que el llevo a la oficina de Duhart.

El articulo de Alonso y Palmarola sobre sistemas prefabricado de grandes paneles fue una sorpresa para mí, pues sobre esta materias no se había publicado nada en Chile,  aunque los edificios construidos están ah9i en el centro de Santiago y otros lugares siendo un misterio lo que sucedió definitivamente con la planta de paneles regaladas por los rusos, que se transformo primero para construir viviendas  en el Belloto y luego desmantelo en la dictadura. El único que sé que trabajo en eso es  el arquitecto Sergio Moffat de la Escuela de Arquitectura de la u de Chile en  Valparaíso, luego fue Director de Obra dela municipalidad de Los ángeles y lue3go encargado de Planificación, de la Universidad del Bio Bio en Concepción. Es importante, aclarar todo esto y poner en valor los edificios, que por lo menos el del centro está igual que cuando se construyo en calle Rancagua.

 Los autores de los artículos dicen que se construyeron 190 millones de edificios en diferentes países, Francia URSS, Alemania, Yugoslavia, Canadá, EEUU, Dinamarca, Suiza, Holanda, Japón, Reino Unidos, Cuba y Chile, por ello el tema es importante.

 Del artículo de Jonás Figueroa, tengo una discrepancia en la traducción de Vicuña Mackenna que el cita de Chuchunco, que según él quiere decir “abundancia de agua”. La interpretaciones de la lengua Mapuche varían mucho, pero aquí la realidad  confirma su traducción real, es una pregunta: “¿Qué se hizo el agua?” por cuanto el rio Mapocho en Chuchonco se sumerge y aparece filtrado en Peñaflor, por eso los balnearios que hay ala.  Siempre me ha extrañado que Mario Pérez en sus estudios del río Mapocho no hace alusión de este fenómeno.