Conoce a los ganadores y ganadoras de los Premios y Distinciones CA 2021

El próximo martes 31 de agosto a las 13.00 horas a través de FB Live y YouTube Live se realizará la ceremonia de los Premios y Distinciones CA, en el marco del cierre de la celebración de los 79 años del Colegio de Arquitectos de Chile y el Mes de la Arquitectura, en donde reconoceremos a nuestras colegiadas y colegiados destacados que son un ejemplo en distintas áreas de la arquitectura.

Los Premios y Distinciones CA son uno de los principales reconocimientos a los arquitectos y arquitectas del país, y destacan a doce colegiados o colegiadas por su excelencia, trabajo y aporte a la arquitectura. Por otra parte, y a juicio del Directorio Nacional, son referentes para los arquitectos y arquitectas de todo el país.

Año a año colegiados y colegiadas, Comités, Delegaciones Zonales y facultades de arquitectura, se suman y presentan candidatas o candidatos que consideran merecedores de ser reconocidos por el Colegio de Arquitectos de Chile.

A continuación, los ganadores y ganadoras de las categorías de los Premios y Distinciones CA 2021:

 

Premios CA

 

Premio Sergio Larraín García-Moreno


Al arquitecto o arquitecta que se haya distinguido en el campo académico o de investigación.

 

Cecilia Wolff Cecchi

La doctora arquitecta Cecilia Wolff es profesora asociada del Departamento de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y ejerce la docencia de arquitectura desde 1999. Se destacan tres aspectos que la hacen merecedora de la distinción.

Su actividad académica ha sido desarrollada sobre la base de una carrera profesional de más de 20 años en distintos ámbitos como rehabilitación patrimonial, edificación institucional, arquitectura comercial. Ello le ha permitido el ejercicio académico de toda índole, especialmente responsable del curso de Taller donde la experiencia profesional es esencial, imparte Talleres I y II, de Título, cursos de postgrado y otros.

Ha integrado Investigación, Creación y Docencia, en el ámbito de la percepción espacial y tecnología en iluminación natural aplicada en el patrimonio arquitectónico, contribuyendo a la especialización de académicos y profesionales. Desarrolló el dispositivo de iluminación natural ATRAPALUZ, obteniendo patente internacional. Esto lo plasma en proyectos y en la guía de más de 30 Seminarios de Investigación, Tesis y Proyectos para obtener el Título de Arquitecto y de Magíster.

Ha realizado un destacado trabajo de Creación Artística, participando desde 2016 como coordinadora de Arquitectura para la Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Inv. y Des., generando obra creativa para el Foro de las Artes y fondos concursables con más de 12 proyectos de investigación. Ha realizado propuestas para el reciente Grupo VER (Virtual Environment Research) que impulsa investigación, creación, docencia y extensión en realidad virtual, colaborando interdisciplinariamente con académicos de la U. de Chile y otras facultades del mundo.

La profesora Wolff representa también a las arquitectas que han vivido las desigualdades y discriminaciones que enfrentan las mujeres de este país, lo ha hecho desde la docencia, la investigación, la creación de sus proyectos y escritos. Los estudiantes se han formado en ese ambiente creativo, enriquecido y vital, generado por esta docente que ha abordado estas temáticas con originalidad y compromiso y lleno de pasión de su tarea formadora e investigativa.

 

 

Premio Fermín Vivaceta Rupio


Al arquitecto o arquitecta que se haya destacado por su labor profesional en el ámbito de la tecnología aplicada a la arquitectura.

 

Marcelo Huenchuñir Bustos

Graduado arquitecto con la distinción máxima en la Universidad de Chile y diplomado Doctor Ingeniero en la Universidad de Hannover (Alemania), destaca por la labor realizada en el ámbito de la sustentabilidad y eficiencia energética. Esta primera inquietud profesional tan importante hoy día en el desarrollo de la disciplina, despertó en él tempranamente convirtiéndolo en uno de los precursores al desarrollo del área en nuestro país. Posteriormente en su vida profesional esta inquietud se manifiesta en la acreditación como Passive House Designer (2011) en el Passivhaus Institut, Darmstadt, Alemania. En su interés en cooperar en la transferencia de estos conocimientos técnicos es acreditado como calificador energético de viviendas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en Chile (2013).

En 2015 trabaja como Secretario Técnico para la mesa de calibración de la nueva normativa térmica NTM11 partes 2 y 3, «comportamiento higrotérmico» y «calidad del aire interior». En 2016 trabaja como Secretario Técnico para la actualización del Sistema de Calificación Energética de Vivienda Nueva (CEV) y existente (CEVE). En ambos casos el mandante fue el MINVU. Entre 2002 y 2003 presta servicios en el Instituto de la Construcción como Secretario Técnico para la «Elaboración de la 2ª Etapa de la Reglamentación Térmica en Chile»  (Reglamentación para el comportamiento térmico de muros, pisos y ventanas), cuyo mandante fue el MINVU.

Desde 1992 trabaja en diversas oficinas de arquitectura: Asahi-Schneider-Lebner y A.Senerman, Moreno y Arqtos, Asoc., Marsino Arqto, aportando siempre su visión tecnológica de sostenibilidad y eficiencia energética aplicada a la arquitectura. Ha asesorado la certificación energética de conjuntos habitacionales, equipamiento educacional y hospitalario, así como viviendas unifamiliares en diversos territorios y climas. Desde los noventa ha desarrollado importantes obras de arquitectura en su propia empresa ARQUIAMBIENTE Ltda.

Destaca su labor docente en pre y postgrado en universidades públicas y privadas como la Universidad de Chile, Universidad Católica de Chile, Universidad Central de Chile y Universidad Mayor. Ha ejercido docencia on-line internacional en el concepto de Passivhaus.

Sobresale su consistente y extensa labor de investigación en el ámbito universitario, la cual ha producido importantes publicaciones a nivel nacional e internacional. Entre 2005 y 2008 participó activamente en la red iberoamericana «Uso de energías renovables y diseño bioclimático en viviendas y edificios de interés social», del programa CYTED (Ciencia y Tecnología para el Desarrollo), España.

Su extraordinaria labor la ha reconocido la Cámara Chileno Alemana de Comercio (2020), otorgándole el reconocimiento al mejor profesor en Diplomado Energy Manager De. Por otra parte, la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción (2015) le otorgó el reconocimiento al Mérito Académico por construcción sustentable.

 

Guillermo Parada Salgado

Su trabajo incorpora de un modo entusiasta y exitoso las nuevas tecnologías en la arquitectura, integrando el diseño computacional y la fabricación digital en obras de arquitectura, objetos de diseño y obras de arte público.

Su formación académica combina la visión innovadora de UNIACC, por su acercamiento al diseño digital, y la recibida en el Magister en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que perfilan su interés en la experimentación material, el diseño paramétrico y la fabricación digital.

Con esta base crea su estudio de arquitectura, arte y diseño, llamado gt2P, el año 2009. Dos hechos marcan su inicio: la adjudicación de Fondos de Innovación de Corfo con su proyecto «muebles de vanguardia» aplicando nuevas tecnologías de diseño y fabricación digital; y el primer premio en el concurso de arte público con la obra «Vibración Parronal» instalada en el Cesfam n°1 de Rancagua, proyecto diseñado y fabricado digitalmente.

Ambos hechos definen las claves del trabajo de Guillermo Parada, quien «integra y aplica» nuevas tecnologías a diferentes escalas (arte, diseño y arquitectura), valorando la cultural local y el espacio público.

Su trabajo de diseño ha sido exhibido en los 5 continentes y es representado por la galería Friedman Benda en Nueva York. Destaca el proyecto «Remolten», que consiste en la refundición de lava volcánica para la producción de objetos artísticos y utilitarios. Los resultados han sido exhibidos internacionalmente y algunas piezas adquiridas por destacadas instituciones, entre ellas, el Metropolitan Museum of Art (The Met) en Nueva York, La National Gallery of Victoria (NGV) en Melbourne, el Denver Art Museum en Denver Colorado, El London Design Museum y el Museo Cooper Hewitt en Nueva York.

Sus trabajos de arquitectura presentan 2 dimensiones. La colaborativa junto a otros estudios, en el diseño paramétrico y fabricación digital de elementos arquitectónicos, por ejemplo fachadas, revestimientos interiores o barandas. Y los encargos propios, destacando el reciente primer lugar del «Concurso Parque Las Salinas», asociado a Archiplan, que se basa en un esquema paramétrico para organizar la vegetación que permita la remediación ecológica del terreno.

Su vocación por el Arte Público, queda demostrada en 3 proyectos para la Comisión Nemesio Antúnez del MOP, la banca «suple» ubicada en el Design Museum en Londres, y la obra recientemente inaugurada «Conscious Actions» en el Design District de Miami, que propone un mecanismo análogo-paramétrico que se activa al jugar y  trasforma una superficie de forma sinusoidal, que al interactuar con el espacio público da cuenta de las consecuencias nuestras acciones.

Estas obras dan testimonio del trabajo innovador, de la incorporación de nuevas tecnologías a la Arquitectura en Chile, y le permiten diseñar desde Chile, fabricando e instalando en todo el mundo.

 

 

Premio Alfredo Johnson


Al arquitecto o arquitecta que se haya distinguido por su labor como funcionario público, Fiscal o Municipal.

 

Eliseo Huencho

Es funcionario de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP) desde 2000 a la fecha, donde se ha desempeñado en distintas funciones en el Nivel Central (2000); la Dirección Regional de La Araucanía (2001-2007); la Dirección Regional Metropolitana (2007-2011), como Director Regional; la División de Edificación Pública (2011-2018), siendo su jefe entre 2014 y 2018, y actualmente como profesional del Departamento de Procedimientos de la Secretaría Técnica de la Dirección Nacional.

Uno de sus principales aportes en el Ministerio de Obras Públicas es su liderazgo en la inclusión de la perspectiva indígena en la edificación pública, formando parte clave de la formulación del proyecto Guías de Diseño Arquitectónico Mapuche y Aymara, cuya última versión actualizada fue publicada en diciembre de 2016, participado directamente o en colaboración con equipos en el desarrollo de distintos proyectos de arquitectura de este tipo desarrollados por la Dirección de Arquitectura y en la estrategia de aplicación de este instrumento de orientaciones para hacer que los edificios públicos emplazados en territorios de pueblos originarios o destinados en su beneficio incluyan la cultura propia.

Entre 2001 y 2007 participó, junto al equipo de la Dirección Regional, en una decena de proyectos que buscaron incluir en el diseño la cosmovisión mapuche, siendo la primera experiencia más o menos sistemática de este tipo en edificación pública, entre los que destaca la Construcción Aldea Intercultural Trawupeyüm, Curarrehue (2002-2004)

Sus aportes no se limitan al ámbito indígena, sino en general a la edificación pública y el patrimonio, destacando su gestión como Director Regional en obras como la Restauración del ex Congreso Nacional en Santiago, sector Cámara de Diputados (2008);  Construcción del Estadio Bicentenario de La Florida (2009); Restauración Catedral Metropolitana de Santiago (2010); Construcción del Museo de La Memoria y Los Derechos Humanos (2010); Remodelación, construcción y habilitación del Centro Cultural Gabriela Mistral (2010); la Restauración y remodelación del Edificio del Tribunal Calificador de Elecciones (2011); Construcción Plaza de Abastos y Pérgolas de las Flores, Independencia/Recoleta (2011).

Desde 2019 fundador del Coloquio de Nueva Arquitectura Indígena en Las Américas, inaugurado en Buenos Aires, Argentina. Desarrolló actividad docente en la Universidad de Chile y la Universidad Autónoma del Sur. Ha realizado diversas conferencias en materia de arquitectura y pueblos indígenas. Integró la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato, subcomisión Desarrollo Económico y Social, en representación del MOP (2002 – 2003). Fue Director de la Primera Bienal de Arte y Cultura Indígena de Chile (2005-2006) para Mideplan-Conadi-BID. Estuvo a cargo de la Unidad de Cultura de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (2007) y fue Consejero de CONADI, designado por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet (2009).

 

 

Premio Manuel Moreno Guerrero


Al arquitecto o arquitecta que se haya destacado en su labor profesional en el ámbito de la valoración del patrimonio arquitectónico nacional.

 

Felipe Ravinet De la Fuente

Arquitecto de la Universidad de Chile (1976). Diplomado en Conservación y Restauración Patrimonial de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2004). Actualemente se desempeña como Director Ejecutivo de la Fundación Sewell y Director del Museo de la Gran Minería del Cobre.

En 1998 luego de que el Campamento Sewell fuera declarado Monumento Nacional (Zona Típica y Pintoresca), Felipe Ravinet asumió como Jefe del Proyecto «Puesta en Valor del Campamento Sewell», con tal propósito en 1999 dirigió la elaboración del Plan Estratégico para la Conservación y Gestión. Este instrumento definió un modelo de gestión y por otra parte, incentivó la puesta en valor de sus activos patrimoniales, para de esta forma convertir al sitio en motor para el desarrollo Patrimonial -Turístico de la Región de O´Higgins.

El Plan de Manejo definió acertadamente seis líneas de acción, las que consideraron: Conservación Patrimonial, Sostenibilidad Financiera, Difusión Patrimonial, la implementación del Museo de la Gran Minería del Cobre, creación de una Fundación sin fines de lucro como ente gestor y administrador del bien y la postulación del Campamento Sewell, con miras a su declaratoria como Sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

A mediados de 2004, las cinco primeras líneas de acción estaban exitosamente implementadas y se trabaja en la restauración de los primeros edificios. Sewell era visitado por miles de turistas, se habían definido los objetivos y organización de la Fundación Sewell, se había implementado la primera etapa del Museo de la Gran Minería y  Felipe Ravinet trabajaba afanosamente en el inmenso desafío que significaba la preparación del expediente para la postulación del bien ante la UNESCO. En 2006 el Campamento Sewell fue exitosamente declarado Sitio del Patrimonio Mundial, proceso del cual Felipe Ravinet fue coordinador y coautor del Expediente de Postulación y del Plan de Manejo para la Conservación del Sitio

Luego de que el Campamento Sewell fuera declarado SPM, Felipe Ravinet asumió la Dirección Ejecutiva de la recién creada Fundación Sewell, cargo que desempeña hasta la fecha.

Ha sido responsable del diseño, coordinación y administración de las obras, para la restauración de 21 edificios y las áreas exteriores ellos, lo que alcanzan una superficie total de 35.850 m2 y 11.000 m2., respectivamente, estas obras han implicado una inversión total de $ 5.700 000.000 (US$ 7.500.000).

Felipe Ravinet es el creador, museólogo y Director del Museo de la Gran Minería del Cobre de Chile, la primera etapa del Museo se inauguró en diciembre del 2002, y demandó 18 meses de trabajo en labores de investigación, diseño, selección, construcción y montaje, con una inversión de US$ 420.000.

 

Mireya Danilo Brzovic

Mireya Danilo Brzovic es arquitecta de la Universidad de Chile (1982). Tempranamente destacó por su personalidad y vocación social, liderando por varios años el naciente Comité de Arquitectos Jóvenes de nuestro Colegio de Arquitectos, donde demostró capacidad de trabajo colectivo, junto a sus colegas.

Luego de ejercer en sus primeros años como profesional de manera particular y algunos años en la Dirección de Arquitectura del MOP, en 2000 asume el cargo de Jefa del Departamento de Patrimonio de la DA MOP. En este rol, inicia uno de los programas estatales más exitosos en materia patrimonial: se transforma en la encargada de formular e implementar el Programa Puesta en Valor del Patrimonio del BID, llevando a cabo una gran cantidad de proyectos y obras en todo el país, algunos de gran escala y complejidad, contribuyendo a la generación e instalación de capacidades profesionales y técnicas en el ámbito de la conservación y restauración patrimonial en Chile, subiendo significativamente el estándar de la especialidad.

En 2012 asume un nuevo desafío profesional, esta vez como Jefa de la Subdirección de Patrimonio de la Ilustre Municipalidad de Santiago. En esta función, destaca por ejercer un rol de gran cercanía con las comunidades de los barrios patrimoniales, sacando a relucir otras sensibilidades con el patrimonio, vinculadas a la gestión de los gobiernos locales, sobretodo despertando el interés de cruzar políticas públicas patrimoniales con las habitacionales. Posteriormente, se incorporó al equipo de trabajo de la empresa española Kalam, reconocida por la ejecución de obras patrimoniales de gran relevancia en nuestro país.

Se destaca por cierto su rol como consejera del Consejo de Monumentos Nacionales, en un primer periodo representando a la Dirección de Arquitectura MOP entre 2004 y 2010; y en calidad de experta en restauración entre 2014 y 2016.

En cada espacio donde Mireya ha desempeñado la profesión, ha demostrado una riqueza humana poco frecuente. Su vasto conocimiento, capacidad de planificación y liderazgo la combina con una humildad y autenticidad que constituyen valores escasos en nuestra sociedad. En cada equipo humano que ha trabajo, ha dejado huella y legado, siendo solidaria con sus conocimientos y experiencia, con un claro convencimiento que el crecimiento colectivo es más que la suma de las partes.

 

Premio Promoción Joven


Al arquitecto o arquitecta colegiada menor de 35 años, cumplidos en el año de la premiación, cuya labor constituya un ejemplo para los arquitectos de su generación.

 

Domingo Arancibia

Domingo Arancibia es arquitecto de la Universidad de Chile (2013). Desde que egresa toma la decisión de trabajar fuera de Santiago, específicamente  en Chimbarongo, Pelequén y Pomaire. Su trabajo ha demostrado el compromiso con recuperar, fortalecer y revalorizar el oficio artesanal a través de proyectos territoriales y la creación de múltiples iniciativas que logren mejorar la calidad de vida de artesanos y artesanas.

Con la idea de generar una estructura permanente de apoyo y potenciar las relegadas economías locales semi rurales, decide formar la Fundación Ruta País, creando una serie de rutas turísticas basadas en el rescate de las artesanías locales y la revalorización del patrimonio inmaterial. A través de las Rutas del Mimbre, la Greda y la Piedra promueve el equilibrio entre  producción y territorio.

A su actividad como gestor y director de la fundación Ruta País se suma la de su propio estudio, Arquitectura Normal, en donde explora el uso de materiales no convencionales como el cochayuyo, el aire, el mimbre y la greda aplicándolos en diversas obras y proyectos tales como la Ciudad Temporal del Mimbre, Artefacto Productivo Metamorforsis, ExpoMimbre,  La Luz del Cochayuyo, Pabellón de los 170 años de la Arquitectura en Chile, Centro de Convenciones para las Olimpiadas de Tokyo, Museo del Mimbre, Pabellón para la O.N.U en Chile, Plazas Anticovid, entre otros.

Desde 2015 se desempeña como profesor invitado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, donde ha sido profesor responsable de taller y guía de los proyectos de titulación.

Actualmente se encuentra realizando la nueva Escuela de Alfarería de Pomaire y un Parque para Chimbarongo en conjunto con Bijoy Jain de Studio Mumbai, además de coordinar las diferentes obras públicas de los arquitectos invitados desarrolladas en conjunto con artesanos y artesanas locales que son parte de las Rutas Artesanales de Chile. Recientemente finalizó el trabajo colaborativo  Meli Newen, realizado en conjunto con más de 200 artesanas tejedoras del pueblo Mapuche de la región de la Araucanía y del Biobío.

Ha obtenido múltiples reconocimientos como Primer lugar Plan Maestro FAU (2011), Gran Premio al mejor proyecto de título nacional (2014), Premio Expo Milán (2015), Finalista del mejor Título de mundo Archiprix (2015), Primer lugar en el programa YAP Constructo (2017), Mención Especial Cerro Calán (2020), entre otros.

Sus trabajos han sido expuestos en el Museo de Arte Contemporáneo, el Centro Cultural la Moneda, el COAM de Madrid, el  MoMA de Nueva York, el Museo del Desierto de Atacama,  el Centro Cultural Estación Mapocho y en diferentes Bienales tales como las de Chile, Oslo y Venecia. Sus escritos e investigaciones se han publicado en revistas especializadas tales como: De Arquitectura (2014), revista ARQ (2016 – 2021), World Architecture (2015) y en el Design by Research / Exploración Constructiva en Chimbarongo (2017).

 

Javiera Salinas Solari

Javiera Salinas Solari, es arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Magister en Pedagogías Universitarias. Su vida profesional la ha desarrollado principalmente a cargo de su propio estudio de arquitectura fundado el año 2010, en la ciudad de Iquique,  en el que ha desarrollado diversos proyectos en el ámbito tanto público como privado, principalmente en la zona norte del país.

Se ha desempeñado cómo docente universitaria a cargo de talleres de Iniciación de primeros años de la carrera de arquitectura, además de participar como profesora invitada en el Taller de Intercambio de la Universidad Politécnica de Hidalgo de México.

Entre 2017 y 2020 ocupó el cargo de Presidenta  de la Delegación Zonal Tarapacá del Colegio de Arquitectos;  y entre 2016 y 2017, el cargo de tesorera.

En 2021 participa en la fundación del Comité de Género del Colegio de Arquitectos de Chile, donde actualmente ocupa el cargo de Vicepresidenta. Junto con esto, es integrante del Comité de Acción Gremial y del Comité de Arquitectos Jóvenes.

Es una activa dirigenta gremial, destaca de su actividad en el último tiempo la colaboración en la reactivación de las Delegaciones Zonales de Arica y Parinacota, y Antofagasta, la organización del primer encuentro Macro Zonal Norte de las Delegaciones del CA en este territorio y, la creación y organización de la actividad denominada «Pregúntale a un Arquitecto», actividad que buscaba acercar al gremio a la sociedad civil y la creación del Premio «Patricio Advis» entregado por la DZ Tarapacá, ya en dos ocasiones.

Javiera Salinas se alza, desde un liderazgo femenino, como un referente para las nuevas generaciones de arquitectas y arquitectos, acerca a los más jóvenes al trabajo gremial y al interés social de la arquitectura sin dejar de lado el desarrollo propio del oficio.

 

Premio Arquitectura Regional


Al arquitecto, arquitecta o equipo de arquitectos que vive (n) y se desempeña (n) en regiones (fuera la Región Metropolitana) y que a través de su trabajo ha hecho importantes contribuciones desde su condición profesional a las ciudades, el territorio y la comunidad.

 

Eric Ungerer Massera

Arquitecto de la Universidad Católica de Valparaíso (1980)

Entre sus obras más relevantes se cuentan:

1982-87 Habitáculo en la cima de los cerros de Machali, coronado por un acto poético de la Escuela de Arquitectura UCV que da abertura al Mar Interior de América. Supervivencia.

Luego, la obra tiene un carácter más fundacional, va a algún extremo y ahí se construye:

1987-92 San Damián: Participamos en los comienzos de los barrios de Rancagua, eran bordes de ciudad, son las señales para que esa tierra nueva cobre valor, «porque, la mano cubre la seña la verdadera seña miente como el día para salvar de otros usos la noche regalada».

1991-97 La Anunciación del Océano Pacifico: Nos encontramos de lleno con Pichilemu, se convoca a los poetas, a las autoridades y a la ciudad a convertirse en la Ciudad del Pacifico. Diseñamos en conjunto con la municipalidad y Seremía de Vivienda, un plan maestro para ella, y así, con ese entusiasmo, construimos el primer edificio en Pichilemu, Vientos del Sur.

1996-2021 Santa Sofía, muy lejos aún de Rancagua: «Y cuando en algún lugar de la tierra la muerte recobra el sentido, entonces ya los hombres pueden vivir en él. Esa es la paz de que hablo». Condominio Los Vínculos del Quillay, 87 casas hechas a mano, «la oferta» es entregar un gran vacío, cada casa es un radier afinado, paramentos de 18 metros y de altura central. Construíamos y diseñábamos al mismo tiempo, el ojo se vuelve experto y aparecen los finos detalles, los pasillos y los entremedios, la luz que vuela.

Los clientes y el banco observaban y las casas se deben hacer al ritmo y requerimiento de ellos, sin fabricarlas en serie, sino con el estar ahí, con la materia y con lo inmaterial y así los lugares se nombran: La avenida principal de Las Herencias, de lo que hoy es un parque.

1998-2013 Vista al Valle: Era construir miles de ventanas, cientos de balcones, miles de asomos hacia el valle del Cachapoal, en la precordillerana, organizando el territorio, las calles, las redes, los pozos profundos, los flujos de cajas, con el único sentido de construir el ojo que mira al valle, con todas las muecas, con las ciudades del pasado, con los pasamanos en las escaleras, en fin, aprendiendo a habitar los bordes del Mar Interior de América, iluminado por la palabra poética «Es menester abrir el camino- y lo que en esto se podría decir es un mare magno e oculto porque, aunque se ve lo más bello se ignora los nombres».

2014-21 La reconstrucción de la oficina de Arquitectura, y se retomaron los cimientos y muros de las edificaciones inconclusas para levantar el bulevar Santa Sofía.

2021 Altas Tierras: Perfectamente aledaño y a la misma altura del habitáculo de 1982, esa coincidencia obliga a reflexionar, la arquitectura como el vehículo del viaje, otra vez a los cerros.

 

** El «Premio Alberto Risopatrón» y el «Premio Eliana Caraball» fueron declarados desiertos.

 

Distinciones CA

 

Distinción Juan Parrochia Beguin


Al arquitecto o arquitecta que se haya distinguido por su labor en el campo de la Planificación, Diseño Urbano o Gestión Urbana.

 

María Isabel Carmona Vásquez

Profesora de Urbanismo en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de Delft en el Departamento de Planificación Espacial. Arquitecta de la Universidad de Chile (sede Valparaíso). Luego de trabajar en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo como Jefa de la Oficina de Campamentos, miembro del directorio de la Empresa Estatal KPD de paneles de vivienda pesados y de la Fabrica CIMSA paneles de vivienda livianos, es exilada a Holanda, donde a partir de 1974 se integra a la Universidad Tecnológica de Eindhoven y luego a la Universidad Tecnológica de Delft, desarrollando su carrera profesional principalmente en la investigación de desarrollo y diseño urbano.

Destaca en su carrera académica la creación del Taller de Investigación y Enseñanza del Desarrollo Urbano y Vivienda en países del Tercer Mundo, y luego la creación del Taller de Globalización, Forma Urbana y Gobernabilidad que recibe financiamiento hasta hoy, por más de 20 años, de la Unión Europea.

Colaboró en la formación de la red ALFA-IBIS, hoy con 25 universidades trabajando en análisis y propuestas urbanas. Junto con la coordinación de este gran proyecto, participó en numerosas asesorías y proyectos en la Unión Europea, la Agencia de Desarrollo Holandesa, ONG’s gestoras de proyectos y, empresas de construcción privada, en temas de gestión urbana, saneamiento de barrios marginales, reconstrucción, reordenamiento y renovación urbana.

Su tesis de doctorado titulada «Equilibrio entre crecimiento, pobreza y medio ambiente. Sistema de Apoyo a las Decisiones (Decision Support System) para el saneamiento integral de áreas marginales», es un referente en la planificación participativa, el diseño tecnológico de infraestructura, la planificación estratégica y la gestión. En este campo fue enviada a diferentes países en Latinoamérica, Asia y África (Colombia, Uruguay, Perú, Kenia, Zambia, Egipto, Tailandia, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Sudáfrica, Tanzania, Bolivia, Argentina, entre otros) a prestar asesorías, formular y evaluar proyectos de desarrollo urbano, saneamiento y vivienda.

Ha sido integrante de Hábitat UN en la Comisión de Selección de Mejores Prácticas, en la Comisión de Desastres y Gestión Urbana, y fue miembro del Comité asesor en el cupo Europeo. También integra el Observatorio Urbano de la red IBIS y el Observatorio Urbano Global, con sede en Nairobi.

Participó por varios años en la formulación y construcción de proyectos de Vivienda de crecimiento progresivo en el Municipio de Twsane ex-Pretoria. Ha publicado, editado o participado en más de 20 publicaciones indexadas alrededor del mundo.

 

Distinción Dora Riedel Seinecke


Al arquitecto, arquitecta o equipo que se haya destacado en el año precedente por su labor innovadora, abriendo nuevos caminos en la profesión.

 

Cazú Zegers

Cazú Zegers Arquitectura cumple 30 años de libre oficio en arquitectura innovando en soluciones sustentables y sostenibles con el medio ambiente por su investigación hacia la madera como material del siglo XXI. Además, su trayectoria ha demostrado una constante innovación en la arquitectura territorial, desarrollando una especialidad en etnoarquitectura.

Esta disciplina ha llevado a Cazú Zegers a destacar en su país y en la región latinoamericana para abordar problemáticas y propuestas de arquitectura para comunidades indígenas. Organizaciones mundiales han acudida a ella para implementar normativas dentro de la etnoarquitectura y etnoingeniería, a su vez de propuestas y proyectos en Chile, Bolivia, Colombia, entre otros. La etnoarquitectura es una especialidad que valora el conocimiento tradicional indígena como una fuente de inspiración para la realización de prácticas constructivas y de diseño sustentables con su entorno natural y cultural. Incluye una metodología participativa para abordar proyectos de infraestructura y sus procesos de implementación a las particularidades culturales de los pueblos indígenas u otros grupos étnicos.

Cazú Zegers destaca hoy como líder mundial en proponer innovación en la comprensión del habitar el territorio, con un lenguaje propiamente latinoamericano. Ha sido la precursora en generar metodologías arquitectónicas que hoy se enseñan en todas las escuelas de arquitectura. Desde un «gesto» o el «acto poético» ha logrado crear figuras para luego dar formas arquitectónicas integrando la consciencia de habitar espacios sin buscar imponerse, sino que entrar en diálogo con el entorno de manera sustentable y participativa.

 

Distinción de Honor Colegio de Arquitectos


Se otorga a quién, no siendo arquitecto o arquitecta, se haya distinguido por su labor próxima al ejercicio profesional de los arquitectos.

 

Susana Simonetti De Groote

La historiadora Susana Simonetti de Groote entró al Consejo Monumentos Nacionales (CMN) en 1996 junto con la antropóloga María Eugenia Espiñeira, ambas unos pocos meses después de la arqueóloga María Elena Nöel, período en que la señora Marta Cruz-Coke ostentaba el cargo de Directora de la ex Dibam y Vicepresidenta Ejecutiva del CMN. Las tres profesionales fueron en ese tiempo, el primer equipo humano y motor que trabajaron en complemento al grupo inicial del CMN,  junto con Ángel Cabeza, en ese entonces Secretario Ejecutivo.

El primer trabajo que realizó Susana Simonetti en el Consejo Monumentos Nacionales, fue hacer un análisis comparado de la legislación internacional sobre patrimonio cultural, en conjunto con otros colegas, lo que derivó en uno de los primeros cuadernos que publicaría el CMN en esa época, marcando desde temprano su compromiso con el quehacer patrimonial en Chile.

Otro de los temas donde participó y se destacó, ha sido en la protección y gestión de los Sitios de Patrimonio Mundial, contando al día de hoy con un manejo y conocimiento admirable sobre los procesos que se han llevado a cabo con cada uno de ellos.

El trabajo de Susana Simonetti ha sido fundamental en la protección del patrimonio de nuestro país, siendo la continuadora y la cabeza de la institucionalidad patrimonial de Chile, en múltiples oportunidades asumiendo el rol de Secretaria del Consejo Monumentos Nacionales. En sus años de servicio ha marcado fuertemente a cada uno de las y los funcionarios que han trabajado en la Secretaría Técnica, como arquitectos, historiadores, antropólogos y personal administrativo, a quien ha prestado apoyo y orientación que no sólo ha ayudado a que la gestión del CMN sea la mejor posible, sino que también ha trascendido a una relación humana cercana con los equipos.

Sin dudas, Susana Simonetti ha sido un aporte a la arquitectura, desde un trabajo silencioso y poco estridente que dignifica la vocación de servicio público, la que muchas veces sostiene la gestión y continuidad de las instituciones públicas.

 

** El «Premio Joaquín Toesca» fue declarado desierto.

 

 


Puedes encontrar toda la información sobre el Mes de la Arquitectura y las actividades de conmemoración de los 79 años del Colegio de Arquitectos de Chile en wwww.colegioarquitectos.com y en nuestras redes sociales: @colegioarq (InstagramTwitter y Facebook) y @ColegiodeArquitectosdeChile (YouTube).

Las actividades conmemorativas de los 79 años del Colegio de Arquitectos de Chile cuentan con el apoyo de Las Condes DesignVolcánSto. ChileMIRA Arquitectura y Cintac INSTAPANEL.