Para cerrar el Mes de la arquitectura y la conmemoración de los 80 años del Colegio de Arquitectos de Chile, el próximo jueves 25 de agosto a las 18.00 horas en Las Condes Design (Sala Brick) realizaremos la ceremonia de entrega de los Premios y Distinciones CA 2022.
Los Premios y Distinciones CA son uno de los principales reconocimientos a los arquitectos y arquitectas del país, cada uno de los cuales destacan a doce colegiados o colegiadas, referentes para nuestro quehacer por su excelencia, trabajo y aporte a la arquitectura.
Año a año colegiados y colegiadas, Comités, Delegaciones Zonales y facultades de arquitectura, entre otras, se suman y presentan candidatas o candidatos que consideran merecedores de ser reconocidos por el Colegio de Arquitectos de Chile.
La Ceremonia de entrega de los Premios y Distinciones CA 2022 será transmitida en vivo por FB Live en www.facebook.com/colegioarq y por YouTube en www.youtube.com/ColegiodeArquitectosdeChile.
Los colegiados o colegiadas que quieran participar presencialmente de la ceremonia de entrega de los Premios y Distinciones CA 2022 pueden inscribirse en el formulario que está al final de esta página. Cupos limitados. Se exigirá Pase de movilidad.
A continuación, los ganadores y ganadoras de las categorías de los Premios y Distinciones CA 2022:
Premios CA
Premio Alberto Risopatrón
Al arquitecto o arquitecta colegiada que se haya distinguido por su labor gremial en el Colegio de Arquitectos.
Mario Neira Quiroga
Arquitecto entregado a las actividades de nuestra profesión desde sus tiempos de estudiante en la Universidad de Chile, siendo desde entonces reconocido por su entrega a las organizaciones estudiantiles. Activo en los trabajos voluntarios de la Facultad, y en la cultura, en el Taller Cercha de la Agrupación Cultural Universitaria (ACU).
Desde joven se destacó por entregar, a los estudiantes primero y a los colegas después, una línea de conducta por el respeto a los derechos civiles, luchando incansablemente por el retorno a la democracia.
Entre los años 1985 y 1998, con un grupo de arquitectos recién egresados de la Universidad de Chile, fundan el Comité de Arquitectos Jóvenes del Colegio, donde el colega tuvo un notable rol de liderazgo en función de la defensa de nuestro oficio en la sociedad, enfrento los problemas laborales que afectaban a los profesionales más jóvenes, y denuncio los atropellos a los derechos humanos que se cometían en el Chile de entonces.
Mario Neira ha tenido, en toda su trayectoria gremial, una destacada participación en el CA, representando los más altos valores que inspiran nuestra profesión, características que lo llevaron a ser parte del Directorio Nacional entre el 2005 – 2007, centrando su participación en una activa defensa de los temas gremiales vinculados al desarrollo de la ciudad y el territorio, aportando su experiencia como consultor en desarrollo urbano, Asesor Urbanista, y experto en temas de vivienda, con especial motivación en la vivienda social y el trabajo con familias y grupos de pobladores más vulnerables.
Su compromiso con los temas sociales lo llevaron a tener en la presidencia de Alberto Montealegre 2007 – 2009, una activa participación en la coordinación de las acciones de apoyo desarrolladas por el CA en el terremoto que asoló la comuna de Tocopilla en noviembre del año 2007, apoyando las acciones de la Delegación Zonal Antofagasta, para ir en apoyo de las familias afectadas.
Su participación y aportes gremiales han permitido acercar al Colegio, en diferentes periodos, a temas reales y contingentes de familias y pobladores, aportando estudios y soluciones en beneficio de estas comunidades, enalteciendo de esta forma la labor gremial de nuestro colegio. Actualmente es parte del Comité de Desarrollo Urbano donde aporta en los ámbitos del urbanismo y la ciudad.
Ha tenido, además, una destacada y notoria participación en la gestación del Movimiento de Arquitectas y Arquitectos por un Chile Digno, instancia que continúa en el desarrollo de la vertiente social de la arquitectura, en la mejor tradición de Luciano Kulczewski, Fernando Castillo Velasco y Miguel Lawner, entre otros.
Premio Sergio Larraín García-Moreno
Al arquitecto o arquitecta que se haya distinguido en el campo académico o de investigación.
Rodrigo Pérez de Arce
Es arquitecto de la Universidad Católica (1972), Diploma Architectural Association, Londres (1975), y Doctor Arquitecto de La Universidad Central de Venezuela en Caracas (2011).
Su trabajo ha sido multifacético y diverso, destacando en la obra construida, la publicación escrita, y la formación de futuros arquitectos.
Actualmente es profesor titular adjunto de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica, donde se ha destacado por formar a diversas generaciones de profesionales, entregando a Chile un profundo legado intelectual desde hace más de 50 años. Su labor como arquitecto y profesor ha cruzado escuelas tan prestigiosas como la Architectural Association y las universidades de Bath, Pennsylvania, Penn, UIAV, Cornell y Harvard.
De manera conjunta, destaca su desempeño como jurado en concursos internacionales y nacionales, donde el importante y prestigioso MCHAP 2018, curado por la fundación Mies Van der Rohe, lo convoca por su destacada y extensa labor profesional y académica.
En su ejercicio como profesor, ha formado profesionales en todas las instancias de la enseñanza, tanto en talleres de formación, ejercitación, magister y doctorado. Ha dictado conferencias en Chile y el extranjero, ha participado en numerosos seminarios, workshops, y encuentros disciplinares, donde ha destacado su labor nutrida en campos muy diversos de la profesión.
De manera complementaria, ha publicado en diversos medios nacionales y extranjeros incluyendo libros como La Escuela de Valparaíso (Grupo Ciudad Abierta), Domicilio Urbano (Ediciones ARQ), referido a tipologías residenciales, Hecho a Mano (Ediciones ARQ), el que describe las relaciones propuestas entre observación, investigación y proyecto, y City of Play (Bloomsbury), referido a las formas del juego en la ciudad, entre otras.
Sus textos han sido publicados en numerosas revistas de todo el mundo, destacando siempre el interés por promover la arquitectura chilena, y posicionar los talentos jóvenes en el extranjero.
En otra faceta, encara principalmente obras públicas derivadas de trabajos colectivos y en instancias convocadas por concursos. Entre ellos destaca el Centro Cultural Estación Mapocho, la remodelación de la Plaza de Armas y la Cripta de la Catedral Metropolitana, la remodelación del Mercado Puerto y espacios públicos en Cerro Artillería, entre otros.
Rodrigo Pérez de Arce, actualmente se desempeña como profesor titular en la Universidad Católica en el taller de iniciación, el taller de magister, y visita de manera periódica las universidades más destacadas del mundo entregando valor a la arquitectura nacional, desde los ámbitos formativos, escritos y construidos.
Para nosotros es un privilegio presentar a Rodrigo como candidato al premio Sergio Larraín, dada su extensa y nutrida trayectoria académica, su diverso trabajo como investigador, y su destacada obra construida, lo que ha contribuido a formar a cientos de arquitectos en Chile y el mundo.
Premio Fermín Vivaceta Rupio
Al arquitecto o arquitecta que se haya destacado por su labor profesional en el ámbito de la tecnología aplicada a la arquitectura.
Esteban Rodríguez Soto
Arquitecto U. de Chile, Valparaíso. Catedrático U. de Chile, Valparaíso. Arquitecto Urbanista, U. de Sevilla. Cursos de Doctorado U. de Barcelona, San Sebastián. Graduado en Planeamiento Urbano. Escuela de Estudios Urbanísticos, Madrid.
Esteban Rodríguez se ha desarrollado en el campo de la Arquitectura relacionada con la Ingeniería y el Urbanismo en España. En Chile, fue Delegado Regional en Valparaíso y Aconcagua de la CORMU (1970 – 1973). Reside en Bilbao desde 1974 vive entre Chile y España.
Fue Director General de Urbanismo de la Diputación Foral en Bilbao en España, participando en la red ferroviaria, la red de parques urbanos, el nuevo sistema de información por GPS, y en la revisión y aprobación de Planes Generales municipales.
En el ámbito de la tecnología aplicada intervino en importantes proyectos industriales como astilleros, fábricas de automóviles Ford y GM; de componentes nucleares (ENSA); en el diseño de equipos para la estación Columbus de la Agencia Europea del Espacio, ESA; la planta de valorización energética Zabalgarbi en Bilbao; la factoría ITP de turbopropulsores en Zamudio, el laboratorio de estudios de turbinas. Además, en los proyectos para el Terminal de Cruceros COSTACROCIERE en Barcelona; el gran centro ferial de espectáculos y de congresos Bilbao Exhibition Center, BEC, en Barakaldo; y en centros escolares, entre los más importantes.
Participó en proyectos urbanos en Chile y España: las Remodelaciones Almendral y Balmaceda, Valparaíso y actuaciones urbanas en Viña del Mar, Cabildo y La Ligua. El Estudio sobre Impacto del superpuerto de Bilbao; la Ciudad Universitaria Rey Juan Carlos , Madrid; la Nueva adecuación urbana Av. Del Ferrocarril en Bilbao, la ciudad universitaria de Zaragoza; el Plan para la sede en Leioa de la Universidad del País Vasco; el Plan en Barakaldo para adecuar el BEC; la Urbanización Lehendakari Ardanza en Galdakao; entre otros.
Otros proyectos como la factibilidad del Museo Guggenheim de Frank Ghery; el Palacio Euskalduma de Congresos y de la Ópera en Bilbao, de Palacios y Soriano; el Museo de la Tecnología en México de TEN arquitectos y el Centro de salud en Córdoba, España, de Llongueras/Clotet. En proyectos y estudios de Infraestructura de transporte: Tranvías de Vitoria, Orán y Barcelona; Líneas 3, 5 y 6 del Metro de Santiago; Metros de Bilbao, Bogotá, Argel y el Metro ligero Portugalete-Leioa-Zamudio; Aeropuertos del Café en Colombia; de Fuerteventura; de Argelia y de Bogotá; Ferrocarril de Guadalajara y Toluca, México; revisión de las propuestas urbanas y arquitectónicas de las líneas 3 y 4 del Metro de Lima-Callao.
Su vasta experiencia tanto en Chile como en el extranjero, le permitió afrontar desafíos como el diseño del módulo espacial Columbus; proyectos para componentes nucleares, siendo esto un valioso aporte desde la arquitectura a la tecnología, de alcances insospechados. Participó en la redacción del Derecho a la Ciudad y al Territorio, su adecuación y propuesta final, Art 52, y lo referido sobre Ordenamiento Territorial, Art. 197, y el Carácter Público de los servicios, Art. 176.
Premio Alfredo Johnson
Al arquitecto o arquitecta que se haya distinguido por su labor como funcionario público, Fiscal o Municipal.
Marco Rodríguez Ormazabal
El año 1987, poco después de salir de la universidad, Marco Rodríguez comenzó a trabajar en el ámbito Público, a través de un convenio entre la Municipalidad de Providencia y una empresa privada, en el tema de impuestos territoriales. Posteriormente, su trabajo se trasladó al Servicio de Impuestos Internos zona oriente, en el tema de tasación fiscal de bienes raíces, participando del primer re-avalúo del año 1987. Fue contratado por la Municipalidad de la Reina, el año 1988, desarrollando proyectos y, pasando a ser revisor del Departamento de Edificación, se incorporó a al equipo de impuesto territorial, impulsado por el alcalde Fernando Castillo Velasco. Postuló el año 1993 a la Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias en el momento en que se produjo un aluvión en la quebrada de Macul, y solicitó tiempo durante el mes de mayo de 1993 para cooperar con la Municipalidad, aun cuando ya había sido aceptado en la ex EMOS, como compromiso social. EMOS en ese tiempo era empresa del Estado. Allí, desarrolló proyectos de oficinas e instalaciones industriales, pero una vez que se traspasaron las acciones a la empresa privada, fue desvinculado por cierre del departamento de arquitectura, por externalización de esos servicios. Entonces, estableció su primera oficina propia y desarrolló proyectos de colegios, coincidiendo con la JEC; proyectos de educación para una empresa externa del Ministerio de Educación, en la revisión de proyectos educacionales en el área Sur de Chile.
Después de renunciar a esta empresa, desarrolló proyectos privados (colegios), durante un período de 2 años. En el año 2003 se incorporó al SERVIU, Región de la Araucanía, en el cargo de Jefe de Operaciones Habitacionales. Luego, en el año 2005, se hizo cargo del Departamento Técnico, a cargo de 80 personas, la mayoría profesionales del área, que postuló en dos ocasiones a defender el Premio a la Excelencia del servicio el año 2007 ante el Comité de Ministros, obteniéndolo, en calidad de Director Subrogante. El concepto por el cual fueron considerados para el premio fue la participación ciudadana, combinada con la participación funcionaria, gestión que involucraba a dirigentes poblacionales y a funcionarios en terreno. Además, plantearon las primeras ideas de género al exigir a las empresas la contratación de mujeres en las obras, y al realizar las viviendas para machis en la comuna de Lumaco. El año 2011 fue desvinculado del Servicio de Vivienda, por el cambio de gobierno. Mantuvo su oficina en temas ligados a la vivienda y espacios públicos y luego trabajó como director de obras en la construcción del edificio de Tribunales de Familia de Curicó. Finalmente, desde el año 2014 a la fecha, trabaja como analista en el Ministerio de Vivienda, en la División Técnica, en la estandarización de viviendas y barrios; definición de cuadros normativos e itemizado técnico de los diferentes programas, con énfasis en el programa de habitabilidad rural, con participación en la guía de diseño para la infancia.
Premio Manuel Moreno Guerrero
Al arquitecto o arquitecta que se haya destacado en su labor profesional en el ámbito de la valoración del patrimonio arquitectónico nacional.
María Dolores Muñoz Rebolledo
Arquitecta por la Universidad del Bío Bío (1982) y Doctora en Patrimonio por la Universidad Politécnica de Madrid, ha sido pionera en Investigación Patrimonial en Chile, con más de 40 años de trayectoria y un centenar de publicaciones en el país y en el extranjero.
Distinguida ya como estudiante en la II Bienal de 1979, también obtuvo premio en la V Bienal de 1985 y doble distinción en la VI Bienal de 1987 con sus publicaciones «Premios Nacionales de Arquitectura 1969-1985» y «Estructura Urbana y Gráfica Estelar».
Ha sido una destacada referente en los Seminario de Arquitectura Latinoamericana (SAL) y organizadora del XII SAL que tuvo sede en Concepción en 2007.Además ha sido varios periodos presidenta del Comité de Patrimonio de la Delegación Zonal Concepción.
Fue heredera de la cátedra de Historia y Teoría de la Arquitectura que ejerció el Premio Nacional Rodulfo Oyarzún Philipi (1974) en la Universidad del Bío Bío y la única mujer del equipo fundacional de Arquitectura en la Universidad de Concepción en 1992. Ha dirigido más de 140 tesis sobre historia y patrimonio chileno. Todo desde el sustrato de una incansable labor de 40 años de formación de nuevos arquitectos y arquitectas en región.
En su labor profesional, es posible apreciar una extensa experiencia en la participación de estudios y proyectos patrimoniales al alero de importantes instituciones nacionales y extranjeras, en ciudades como Lota, Concepción, Coronel, Tomé, Lebu, Aysén, La Serena, Valparaíso y Punta Arenas. Destacando entre sus últimos trabajos la Guía Patrimonial de Punta Arenas.
Hoy sigue en plena actividad y producción, lo que es un orgullo para nuestro gremio; mujer, de región, pionera en temas de investigación patrimonial y referente en el extranjero.
Premio Promoción Joven
Al arquitecto o arquitecta colegiada menor de 35 años, cumplidos en el año de la premiación, cuya labor constituya un ejemplo para los arquitectos de su generación.
Nicolás Valencia Muñoz
Fue elegido uno de los futuros líderes en Arquitectura por la revista MásDeco. Es escritor, editor e invitado regular a eventos y conferencias en torno a la discusión y diseminación de arquitectura y ciudad. Es actualmente Editorial & Data Manager de ArchDaily, la red de sitios de arquitectura más visitada del mundo; cofundador de Redes IAAC del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña; columnista del programa radial Arquitectos al Aire en Argentina; y cofundador de #XFORMAS, proyecto sobre visibilización y discusión de prácticas alternativas de la arquitectura en Latinoamérica.
Entre 2019 y 2021 participó en la XX Bienal de Arquitectura de Chile con #XFORMAS; la II Bienal de Arquitectura de Tbilisi junto al Equipo de Contenido de ArchDaily con la propuesta Unequal Cities; y en el Pabellón de Corea del Sur en la Bienal de Venecia 2021 a través de la mesa de discusión «Sol y Sombra: A Journey up the Orinoco».
En 2020 cofundó y produjo Comunicar Arquitectura (COMA), el primer encuentro iberoamericano de comunicadores de arquitectura, reuniendo a 16 especialistas de 9 países en cuatro sesiones paritarias que sobrepasaron 20.000 reproducciones.
Valencia ha sido profesor invitado del Master en Arquitecturas Radicales de Escuela Radical en México y del Diplomado de Postgrado Cómo Publicar Arquitectura de la PUC, además fue ayudante en cátedras de Urbanismo y Políticas Públicas en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
Fue secretario del Premio Medalla de Oro de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2018, presentador de la XXI Bienal de Arquitectura de Chile entrevistando a Andrés Jaque y jurado en certámenes como la Bienal Internacional de Arquitectura de Lima 2021 y el Archiprix Chile 2019. También ha sido director del ArchDaily’s Young Practices en sus dos ediciones: 2020 y 2021.
Además, fue co-editor del libro Idea Política Pública (2017), que compila propuestas de políticas públicas hechas por estudiantes de arquitectura de la Universidad de Chile. Asimismo, su investigación sobre el proceso de gentrificación post Crisis Asiática en Santiago Centro (2012) forma parte del Centro de Documentación de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y del Museo digital de los Desplazados (España). Ha dado conferencias en España, Argentina, Brasil, México, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Perú.
Inició su rol de comunicador en arquitectura siendo aún estudiante, donde se desempeñó como editor del sitio estudiantesdeaequitectura.cl y colaborador del Grupo Arquitectura Caliente, donde destacó cómo encargado del Proyecto Antena junto a la AOA y el CNCA. A partir de allí ha desarrollado una carrera siempre al servicio de otros en la arquitectura, brindando plataformas para destacar trayectorias profesionales tradicionales y alternativas, sirviendo como un vínculo entre el quehacer profesional y audiencias a las que difícilmente llega la arquitectura.
Premio Eliana Caraball
A la arquitecta que se haya destacado en cualquiera de los ámbitos de la arquitectura y que por su trabajo y rol social constituye un ejemplo por lograr un espacio de igualdad en la sociedad y el mundo laboral.
Maricarmen Tapia Gómez
Arquitecta de la Universidad de Santiago de Chile (2000) y Doctora en Urbanismo por Universidad Politécnica de Cataluña (2007). Sus trabajos se han centrado en la comprensión y el análisis riguroso y científico del espacio y su interrelación con la comunidad. Desde el necesario compromiso con la función social y ética de la arquitectura y el urbanismo en la búsqueda del bien común.
Su trabajo se puede resumir en participación en políticas públicas nacionales e internacionales, crear redes y transferencia de conocimiento, importante trabajo en actividades académicas en Chile como en España, lo que se ha expresado en premios y becas.
Destacan su investigación «Habitantes del desierto» ganadora del primer lugar del Fondo Nacional de las Artes (2006) de San Pedro de Atacama, desde hoy hasta la prehistoria, incorporando los conflictos surgidos a partir del desarrollo turístico no inclusivo.
En Barcelona, relacionados con el impacto de la turistificación, los procesos especulativos y de financiarización que afecta al patrimonio y a las comunidades residentes. Entre ellos, el «Estudio de la Capacidad de Carga para Park Güell, Patrimonio Mundial», realizado para el Ayuntamiento de Barcelona y la investigación «Ciutat Port, dinámicas de transformación urbana», www.ciutatport.com.
A partir del 2016, incorpora la preocupación por la urbanización en el contexto de crisis medioambiental y de la variable de género. Lideró la campaña «Por el derecho a la ciudad y el Territorio» para sensibilizar sobre derecho a la ciudad y al territorio a través de seminarios y campaña audiovisual (2016- 2021). www.derechoyterritorio.com También organizó seminarios en el Colegio de Arquitectos y Arquitectas de Chile, así como la publicación de diversos monográficos y artículos. Dentro de las publicaciones dedicadas al enfoque de género aplicados a los proyectos y estudios urbanos y territoriales son los monográficos de Crítica Urbana 2019, 2020, 2021 y 2022. Lideró la Declaración «Mujeres en el territorio», Galicia 2018.
En la búsqueda de reunir conocimientos, experiencias en los ámbitos académicos, administración y activismo, crea, en el año 2018, la revista Crítica Urbana, Revista de Estudios Urbanos y Territoriales, de la cual es directora. www.criticaurbana.com Es un proyecto colaborativo y de pensamiento crítico. La revista de acceso abierto, cuenta con más de 2 millones 200 mil visitas a la web, 24 números publicados, 305 artículos con la participación de 239 autores y autoras de 24 países.
Los conflictos territoriales en sus diversas escalas han sido el objeto de estudio y de acompañamiento técnico a las comunidades afectadas. Coordinadora del libro «Ciudades posibles. Apuntes para el debate sobre la Nueva Constitución de Chile» (2020). Desde su participación en distintas organizaciones ciudadanas, ha colaborado activamente en asesoría para la Propuesta de Nueva Constitución de Chile, en los temas de derecho a la vivienda, a la ciudad, medioambiente y territorio.
** El «Premio Arquitectura Regional» fue declarado desierto.
Distinciones CA
Distinción Juan Parrochia Beguin
Al arquitecto o arquitecta que se haya distinguido por su labor en el campo de la Planificación, Diseño Urbano o Gestión Urbana.
Enrique Venegas Flores
Arquitecto independiente. Titulado en la P.U.C. en 2006, con intercambio en el I.T.E.S.M., Cd. de México.
Magíster Arquitectura (P.U.C.), tesis: «Estrategias de Colonización Efímera: Tácticas Informales en la Reconfiguración de un Terrain‐Vague».
Magíster Planificación Territorial y Gestión Ambiental (U. de Barcelona), tesis: «Segregación social del espacio urbano como política de Estado: Plan de Erradicación de Campamentos».
Trabajó en la oficina Soriano & Asociados Arquitectos (Madrid, España), en Del Sante Arquitectura y Diseño (Santiago, Chile) y, como Arq. Asoc., en las experiencias temporales ArqWorks y AKA Design+Architecture y en la microempresa autogestionada ADKINTUN Servicios Constructivos Integrales.
Participó en el workshop e itinerancia «Ciutats Ocasionals, Post‐It City i altres formats de temporalitat» y en la organización de SPAM_CITY, 2006.
Invitado al proyecto Idensitat (Cataluña), como integrante del colectivo de arte Trabajos de Utilidad Pública (TUP, desde 2005), y a la Residencia de Investigación del Laboratorio Social Metropolità (Jerez de la Frontera, Andalucía / Barcelona y Sabadell, Cataluña). Como integrante del Colectivo internacional Cultura Xn (Chile/Costa Rica/Cataluña, 2013-2015), participó en el encuentro internacional QUAM 2013, con conferencias en el Centre d’Arts Contemporànies de Vic y en la DEIÀ, escola d’art i superior de disseny, de la Generalitat de Catalunya.
Arq. Invitado en el workshop «RE‐SECCIÓN URBANA: Reflexiones de la Vivienda Social en América Latina», Universidad Alas Peruanas, Lima: 2015.
Colegiado el 2007, desde 2018 integra el Comité de Desarrollo Urbano y Territorial. Ahí actúa como Secretario, en 2021, y como presidente, desde 2022. Participó en la discusión de la Ley 21.450, de Integración Social y Urbana.
En 2010 estuvo en el proceso de diagnóstico de los Barrios Matta Sur y Franklin, en temas de vivienda e instrumentos de planificación urbana.
Durante el estallido social participó activamente en 2 cabildos comunales y, en pandemia, aportando en conversatorios en temas de vivienda y territorio, segregación espacial, habitabilidad, abogando por el derecho a la Vivienda, el derecho a la Ciudad y el ordenamiento territorial.
Representó al movimiento Arquitectas y Arquitectos por un Chile Digno en la discusión y redacción de la I.P.N. 41.126, tras los 2 primeros Cabildos, realizados con la participación de «Pobladoras y pobladores por el derecho a la Vivienda Digna», y nominado para defenderla ante la Comisión de Derechos Fundamentales de la CC, sesión Nº 49, de 08.03.2022. Participó en la redacción de las indicaciones y minutas aclaratorias, que luego resultó en la aprobación de la mayor parte del texto propuesto y que forma parte del Art. 51 de la propuesta de Nueva Constitución Política de Chile.
Distinción Dora Riedel Seinecke
Al arquitecto, arquitecta o equipo que se haya destacado en el año precedente por su labor innovadora, abriendo nuevos caminos en la profesión.
Cristóbal Stock Cristi
Nació en la región de Aysén, en Coyhaique, donde actualmente vive y trabaja como profesional independiente.
Arquitecto de la Universidad Diego Portales, donde gracias al profesor Gustavo Munizaga Vigil, pudo comprender un poco más sobre urbanismo, encontrando en el diseño urbano una retribución más profunda, al trabajar para las personas, así, en general, buscando operar con enfoque en los habitantes, más que en los clientes; en la ciudad, más que en los edificios; en los sistemas, más que en los objetos.
Lleva un tiempo intentando centrar su ejercicio profesional en la búsqueda de mejores mecanismos de participación, indagando en tecnología de Nuevos Medios, posibilidades de construir puentes que nos permitan conectar mejor con la memoria, el medio ambiente, la cultura, la identidad y los atributos valiosos de los territorios que habitamos.
Como profesionales arquitectos, cree que es parte de nuestro rol canalizar la comprensión de estos atributos, entregando una referencia, al menos, que estimule el desarrollo de comunidades arraigadas a los lugares que habitan. Facilitar el conocer y reconocer lo que identifica nuestro territorio, lo cual viene con aprender, también, a reconocer nuestra propia identidad; reconocernos, valorarnos, querernos, cuidarnos, protegernos, a nosotros, a lo nuestro, lo que nos rodea, nos define y nos pertenece.
Es importante cultivar el sentido de lo propio. Nuestro(s) territorio(s) puede(n) ayudarnos sentir mayor pertenencia, al reconocer lo que los hace únicos, y buscar, con esto, desarrollar mayor sentido de comunidad.
Los mecanismos actuales de participación ciudadana son deficientes. Los datos que se obtienen no son representativos de las necesidades y deseos de las comunidades que habitan los territorios.
Los espacios públicos pueden y deben funcionar, en sí mismos, como mecanismos de participación ciudadana, entregando estímulos adecuados que garanticen audiencias representativas de los niveles de población ciudadana urbana y rural en los que se emplazan.
Nuevas formas de participar. A la vez que se aprende sobre el valor del territorio, se abre un espacio interactivo de participación, que permite obtener datos más representativos de la comunidad.
El Proyecto Deixis -Fondart Regional sobre Arqueología de Aysén en Realidad Aumentada (RA), abre un camino en la búsqueda de mejores mecanismos de participación, al pensar en la implementación de esta tecnología en el espacio público, como mecanismos interactivos de participación ciudadana permanentes; Monumentos Digitales, que además de enseñarnos el valor de lo propio de manera divertida y asombrosa, recopilan la nuestra opinión como ciudadanos, 24/7, en espacios públicos que urge mejorar en términos de seguridad, accesibilidad y equipamiento.
** La «Distinción de Honor» y «Distinción Joaquín Toesca» fueron declaradas desiertas.
Formulario de inscripción
Los colegiados o colegiadas que quieran participar presencialmente de la ceremonia de entrega de los Premios y Distinciones CA 2022 pueden inscribirse en el siguiente formulario. Cupos limitados. Se exigirá Pase de movilidad.
Puedes encontrar toda la información sobre el Mes de la Arquitectura y las actividades de conmemoración de los 80 años del Colegio de Arquitectos de Chile en wwww.colegioarquitectos.com y en nuestras redes sociales: @colegioarq (Instagram, Twitter y Facebook).
Las actividades conmemorativas de los 80 años del Colegio de Arquitectos de Chile cuentan con el apoyo de Las Condes Design, Cintac INSTAPANEL , Cerámica Santiago, TEBISA CHILE y EMPRESAS VOLCÁN.