Para cerrar el Mes de la arquitectura y la conmemoración de los 81 años del Colegio de Arquitectos de Chile, este jueves 31 de agosto a las 18.00 horas en nuestra Sede Nacional (Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 115, Santiago) realizaremos la ceremonia de entrega de los Premios CA 2023.
Los Premios CA son uno de los principales reconocimientos a los arquitectos y arquitectas del país, cada uno de los cuales destacan a ocho colegiados o colegiadas, referentes para nuestro quehacer por su excelencia, trabajo y aporte a la arquitectura.
Año a año colegiados y colegiadas, Comités, Delegaciones Zonales y facultades de arquitectura, entre otras, se suman y presentan candidatas o candidatos que consideran merecedores de ser reconocidos por el Colegio de Arquitectos de Chile. El Directorio Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile en su sesión N°12 (martes 18 de julio de 2023) decidió que los Premios CA desde esta edición, tendrán carácter bianual. Por otra parte, las Distinciones CA serán entregadas en el marco del Congreso Nacional de Arquitectos, con la misma periodicidad.
Los colegiados o colegiadas que quieran participar presencialmente de la instancia pueden inscribirse escribiendo a secretaria@colegioarquitectos.com. Además, la Ceremonia de entrega de los Premios CA 2023 será transmitida en vivo por FB Live en www.facebook.com/colegioarq y por YouTube en www.youtube.com/ColegiodeArquitectosdeChile.
A continuación, los ganadores y ganadoras de las categorías de los Premios CA 2023:
Premios CA
Premio Alberto Risopatrón
Al arquitecto o arquitecta colegiada que se haya distinguido por su labor gremial en el Colegio de Arquitectos.
Cecilia Leiva
Colaboradora permanente del Colegio de Arquitectos de Chile a través del Comité de Arquitectura Deportiva y desde hace unos 20 años, alma y promotora de la Ley de Accesibilidad Universal. Ha sido representante en eventos internacionales en su especialidad y fue creadora y presidenta del Comité de Coordinación de Accesibilidad Universal.
Arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1977) con post grado en Violencia urbana, inseguridad y discriminación en Centro de Estudios Urbanos y Regionales CEUR-CONICET Argentina y Fondo NU para la Mujer BRASIL-CONO SUR (2008).
Ha destacado en su vida laboral, por su entrega profesional en la labor gremial, trabajando por promover el diseño universal y desde diferentes ámbitos, incentivando la integración social, la accesibilidad universal, transfiriendo sus conocimientos y actualizando los estándares bajo miradas normativas internacionales, organizando encuentros, seminarios y educando a las nuevas generaciones en estas materias.
Representante de Chile desde 2015 y Directora III Región América del programa de trabajo «Arquitectura para Todos». UIA, Directora publicación «Vivienda Accesible y Sociedad. Realidad América». Directora del Seminario Internacional «Accesibilidad para la Recreación, el ocio y el deporte». Coordinadora de la III Jornada de Accesibilidad en la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile y Directora Congreso Internacional «Ciudad para Todos», Villarrica.
Ha sido una activa Integrante de grupo de expertos como representante del CA, para el estudio de normas sobre Accesibilidad Universal, Criterios generales de diseño en edificaciones y espacios de uso público. Criterios DALCO.
En el Colegio de Arquitectos de Chile ha colaborado desde su experiencia y conocimiento en materias de accesibilidad universal y arquitectura deportiva en diferentes labores fundamentales para nuestra actividad. Con su compromiso y gestión, se ha logrado llevar a cabo desafíos en la difusión de lo importante que es trabajar colaborativamente en construir un Chile en donde cada día se eliminen las barreras arquitectónicas.
Fue Secretaria y Fiscal del Tribunal de Ética Nacional (TEN) (2015-2017 y 2018- 2020); Presidenta del Tribunal Nacional de Apelaciones (TNA) (2011-2015); Presidenta y Vicepresidenta del Comité de Arquitectura Deportiva (2011-2017 y 2023); Presidenta del Comité de Coordinación de Accesibilidad Universal (2018-2020); Coordinadora de la Comisión de Accesibilidad Universal (2016 – 2017); Presidenta del Comité de Arquitectura Institucional y Concursos (2008-2011), Presidenta del Consejo de Órganos Asesores (COA) y Vicepresidenta del Colegio de Arquitectos de Chile (2011-2015).
Participó como representante del CA como Consejera del Consejo Nacional de Accesibilidad Universal CNAU. MIDESO y Servicio Nacional de Discapacidad (2021-2023). Coordinó y dirigió los Diálogos del Comité de Coordinación de Accesibilidad Universal del CA de Chile con Colegios de Iberoamérica: España, Perú, Argentina, México, Ecuador; con enfoque transversal desde la docencia. Destaca en Organización y Dirección de ciclo de webinars internacionales sobre Accesibilidad Universal en ciudades post pandemia.
Comisionada en estudio de modificaciones a Estatutos del CA, Reglamentos del COA (2000, 2004 y 2011) y Consejera del Centro de Extensión del CA (2002). Miembro de jurado como representante del CA en concursos.
Premio Fermín Vivaceta Rupio
Al arquitecto o arquitecta que se haya destacado por su labor profesional en el ámbito de la tecnología aplicada a la arquitectura.
Diego Mellado
Arquitecto de la Universidad Central de Chile y Master Sc. en Energías Renovables y Eficiencia Energética del Politécnico de Milán. Realiza actualmente PhD en el área de Tecnología en Edificación en la UPC Barcelona. Su perfeccionamiento ha estado enfocado en los aspectos tecnológicos y sostenibilidad en la arquitectura, como los cursos: Economía Circular, U.de Berkeley -2020, LEED-GA Idiem -2012, Arquitectura y Tecnología, ETSAB -2011, Diseño Sísmico de Edificios con Prefabricados de Hormigón, ICH[1]2009, entre otros.
Es reconocido ampliamente como uno de los arquitectos con mayor experiencia en el diseño y desarrollo de edificaciones con sistemas prefabricados, condición que lo hizo meritorio en 2010 del Premio Innovación Tecnológica del ICH-CChC, por su trabajo en el desarrollo e implementación de sistemas de aislación sísmica para edificios prefabricados. De igual manera, ha participado como expositor en diversas ferias y ha dictado múltiples conferencias, tanto en Chile como en el extranjero. Es miembro del Directorio del Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón-ICH, y entre 2017- 2020, fue miembro del Directorio del Consejo de Construcción Industrializada-CCI, del programa CONSTRUYE 2025-CORFO
Destaca su labor académica como profesor titular en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor (2009 a la fecha) y en la Universidad Central de Chile (2017–2020), en las áreas de tecnología y edificación.
En su actividad gremial es miembro del Comité de Tecnología, siendo su presidente desde 2020 a la fecha. Igualmente, representa al Colegio de Arquitectos de Chile A.G, ante el Consejo de la Construcción Industrializada, CCI, y el Instituto Nacional de Normalización, INN.
En su trayectoria ha trabajado en distintas empresas y oficinas dedicadas al desarrollo y uso de prefabricados y eficiencia energética en la arquitectura, destacando en sus inicios su colaboración en el primer edificio prefabricado en hormigón armado con aislación sísmica basal construido en Chile en 2005. En 2009 funda DMN Arquitectos, oficina de arquitectura especializada en el diseño de proyectos dando prioridad al diseño sustentable y a la incorporación de tecnología, prefabricación y sistemas de ahorro energético. También es director de TENSOCRET destacada empresa en el diseño, fabricación y montaje de Sistemas Prefabricados en Hormigón Armado en nuestro país, siendo desde ahí colaborador en el proceso constructivo y de integración temprana de prefabricación y construcción industrializada para numerosos proyectos de tipo habitacional, industrial, deportivo y educacional a lo largo de Chile.
Premio Alfredo Johnson
Al arquitecto o arquitecta que se haya distinguido por su labor como funcionario público, Fiscal o Municipal.
Diego Rebolledo Flores
Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Magister en Pedagogía y con estudios de post grado en Rehabilitación de Centros Históricos en Italia. Con más de 15 años de experiencia como arquitecto siempre ha combinado el ejercicio independiente con el servicio Público.
Hijo de dos ex funcionarios públicos de carrera, ha sido funcionario público del Gobierno Regional de Tarapacá entre 2009 y 2013 y de la Ilustre Municipalidad de Iquique entre 2016 y 2022. En octubre de 2022, es nombrado Seremi de Vivienda y Urbanismo en la Región de Tarapacá.
Ha combinado su labor como funcionario público con un destacado trabajo gremial, siendo presidente de la Delegación Zonal Tarapacá, además de participar como Director Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile desde 2018 a 2020.
Entre sus logros en la gestión pública destaca haber levantado desde la Municipalidad de Iquique el proyecto internacional para el nuevo Museo Antropológico Regional de Tarapacá, diseñado por el mundialmente conocido arquitecto Daniel Libeskind, proyecto actualmente en desarrollo.
Premio Manuel Moreno Guerrero
Al arquitecto o arquitecta que se haya destacado en su labor profesional en el ámbito de la valoración del patrimonio arquitectónico nacional.
Natalia Jorquera
Arquitecta de la Universidad de Chile y Doctora en Tecnología de la Arquitectura en la Línea de Recuperación y Valoración del Patrimonio Cultural por la Universidad de Florencia, Italia.
Académica de la Universidad de Chile y Universidad de La Serena, socia-fundadora en 2019 de la oficina de arquitectura y restauración Arquitika (del quechua «tika»= adobe), se ha dedicado profundamente, desde diversas aristas, al rescate de patrimonios vernáculos y construidos en tierra en distintas regiones, pero especialmente en el norte del país.
Ha desarrollado exitosamente numerosos proyectos de intervención de puesta en valor de los patrimonios de tierra, donde destacan restauraciones de Monumentos Históricos, el Inventario del Patrimonio de la región de Atacama y actualmente la transformación del ICH Casa Novella en el nuevo CECREA (Centro de Creatividad para Niñas y Niños) de la región de Coquimbo, contribuyendo así al desarrollo local y a la generación de empleo.
En el ámbito académico, ha realizado una importante labor de investigación sobre el patrimonio vernáculo y en tierra, la historia de la construcción y la reducción del riesgo sísmico del patrimonio, adjudicándose diversos fondos. Ha escrito numerosos artículos en revistas científicas, además de dos libros, uno sobre la Iglesia de San Francisco de Santiago (2018) y «Patrimonio chileno construido en tierra» (2022), publicado por la editorial ARQ, que constituye una plataforma de visibilización de las distintas culturas constructivas locales y de los cultores que aún practican oficios y saberes ancestrales. A su vez, en 2021 fundó el Centro de Investigación de las Arquitecturas de Tierra y Patrimonio-CIATYP en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena.
Ha asesorado a diversos organismos públicos. Formó parte del Comité que creó la Norma NCh3332-2013 de Intervención del Patrimonio construido en Tierra y es miembro de la Mesa de Patrimonio y Gestión de Riesgo de Desastres del SENAPRED.
En ámbito internacional, es miembro de la Red Iberoamericana PROTERRA, además de miembro experto y parte del directorio del Comité Científico Internacional del Patrimonio construido en Tierra-ISCEAH de ICOMOS, donde en 2020 fue elegida coordinadora del sub-comité de Riesgo sísmico del patrimonio. Ha sido invitada desde el 2020 por la Getty Conservatión Institute de Estados Unidos, a participar en el proyecto -en curso- Seismic Retroffiting Project, para asesorar al Ministerio de la Cultura de Perú en la implementación de técnicas de reforzamiento sísmico de edificios históricos construidos en adobe.
Gestora de proyectos, creadora de equipos y con gran vocación por la docencia, ha formado varias generaciones de arquitectos en el ámbito patrimonial, restauradores y maestros de la construcción, contribuyendo así a que más chilenos se interesen y trabajen en el rescate de sus patrimonios locales; buscando siempre contribuir a la descentralización de nuestro país.
Premio Promoción Joven
Al arquitecto o arquitecta colegiada menor de 35 años, cumplidos en el año de la premiación, cuya labor constituya un ejemplo para los arquitectos de su generación.
Ana Paz Casimino
Arquitecta de la Universidad de Chile (2018). Diplomada en Políticas de Vivienda y Ciudad de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomada en Participación Ciudadana y Gobernanza, y Gestión Municipal en la Universidad Autónoma de Chile, y Máster en Gestión Pública Municipal y Desarrollo Local en la misma casa de estudios.
Durante su etapa como estudiante, participó activamente en la política universitaria y en las masivas jornadas de movilización nacional que desde 2011 marcaron un antes y un después en la historia del movimiento estudiantil. Asumió como Secretaria General del Centro de Estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Chile en 2014, donde gestionó junto a más compañeros diversas actividades como trabajos voluntarios durante el incendio en Valparaíso en 2014, actividades culturales y tantas otras que buscaban promover la vinculación de la academia con el movimiento social.
Una vez titulada, se asoció al Colegio de Arquitectos de Chile, siendo parte del Comité de Arquitectos y Arquitectas Jóvenes (CAJ), fue electa Secretaria y luego Vicepresidenta. Junto con esto, en su activa defensa por la igualdad de género, funda el Comité de Género junto a otras colegiadas del cual es parte hasta hoy.
Se ha desempeñado profesionalmente en proyectos enfocados a mejoramiento de viviendas financiados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Trabajó en el Departamento Técnico del Cementerio General de Santiago y luego en una entidad patrocinante en el diseño y gestión de proyecto de vivienda.
Desde su formación académica y personal ha estado vinculada permanentemente con diversas organizaciones de pobladores y comités de allegados en las zonas periféricas de Santiago y la Región Metropolitana, promoviendo desde su experiencia y conocimiento el derecho a la vivienda para las comunidades más precarizadas por esta necesidad.
Es parte del Movimiento de Arquitectas y Arquitectos por un Chile Digno, con quienes trabaja y concientiza sobre este cambio de paradigma respecto a temas de vivienda, urbanismo, género, entre otros, poniendo la profesión al servicio de la comunidad.
Gracias a este compromiso con las personas y los movimientos sociales, fue electa Concejala por la comuna de Renca en las últimas elecciones municipales de 2021, acercando los principios de democracia, transparencia, justicia territorial y promoviendo la participación de más mujeres y arquitectas en la política local y la vinculación directa de vecinos y vecinas de su comuna en las decisiones que afectan sobre tanto a sus vidas como también sus territorios.
Premio Arquitectura Regional
Al arquitecto, arquitecta o equipo de arquitectos que vive (n) y se desempeña (n) en regiones (fuera la Región Metropolitana) y que a través de su trabajo ha hecho importantes contribuciones desde su condición profesional a las ciudades, el territorio y la comunidad.
Felipe Alarcón Carreño
Arquitecto y magíster en arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2012) con la tesis «Arquitectura, Domesticidad y Patrimonio: Tipología de vivienda campesina para la zona central de Chile». Participó como socio de Colectivo MURO, arquitectos asociados por la reconstrucción post terremoto en Chile, con proyectos expuestos en la Bienal de Venecia, Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile y en la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo.
Ha desarrollado su labor docente en el área de taller y edificación en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica y en el magíster en arquitectura de la misma escuela. En la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca, en el área de historia y contexto; en tanto, es docente en la Universidad de Chile es docente en el área de representación y, además, dirige el taller profesional y de titulación en la Universidad Andrés Bello. Ha expuesto sobre su trabajo en distintas instituciones del país como la Universidad Andrés Bello, Universidad de las Américas y Universidad del Desarrollo.
Desde 2014 trabaja de forma independiente con oficina en la ciudad de Linares, Chile, desarrollando proyectos y obras que han sido seleccionadas y premiadas en bienales, como la Mención Honrosa en la Bienal de Bolivia con la obra «Casa Lautaro» y publicadas en revistas indexadas como revista ARQ de Chile y Andinas de Argentina, además de la publicación en diversos sitios web especializados de todo el mundo. Se suma a ello las distinciones en diversos concursos nacionales como el primer lugar en el premio Todo-obras de 2015, el segundo lugar en el concurso del Edificio Consistorial de Papudo, finalista en el premio Archmarathon 2017 que premia la arquitectura del continente Americano y como participante en la exhibición «Le spazio comune moderno» en la IUAV de Venecia durante el desarrollo de la Bienal de 2018.
En 2017 se adjudica un fondo regional de investigación en la línea de patrimonio cultural financiado por el ministerio de las culturas las artes y el patrimonio sobre la vivienda rural del Valle Central de Chile y con el cual publica el libro «Vivienda rural en el valle central», editado por Ediciones ARQ.
Confiamos en que el trabajo y desempeño de Felipe ha aportado y seguirá aportando al desarrollo de la arquitectura nacional y este reconocimiento fortalecerá una trayectoria que ha alcanzado experiencia y madurez.
Desde su cercanía profesional y académica, se ha ganado un espacio desde la región al enriquecer el repertorio de la arquitectura nacional, poniendo en valor aquello que distingue y hace visible una originalidad cargada de modernidad sin prejuicios respecto a la tradición campesina y a la espacialidad territorial del Valle Central.
Su trabajo, busca ejercitar progresivamente la trayectoria entre la materia constructiva y la materia espacial, poniendo a disposición una discusión crítica de la arquitectura que se elabora desde esta región y específicamente desde el Maule sur.
** Los Premios Sergio Larraín García-Moreno y Eliana Caraball fueron declarados desiertos.
Puedes encontrar toda la información sobre el Mes de la Arquitectura y las actividades de conmemoración de los 81 años del Colegio de Arquitectos de Chile acá y en nuestras redes sociales: @colegioarq (Instagram, Twitter, Facebook, TikTok y Threads) y @ColegiodeArquitectosdeChile (YouTube).
Las actividades conmemorativas de los 81 años del Colegio de Arquitectos de Chile cuentan con el apoyo de STO Chile, EMPRESAS VOLCÁN, Cintac INSTAPANEL y Cerámica Santiago.