Arquitecto de la Universidad Católica de Valparaíso.
Ha desarrollado en Chile por más de 29 años el sistema constructivo en base a fardos de paja y barro, logrando una depuración y «biología» en el método de ejecución, construyendo hasta la fecha más de 30 viviendas con esta técnica calculadas sísmicamente, con permiso de edificación y recepción final, sumando aproximadamente 7000 m2 construidos, la mayoría antes del Terremoto del 27 de febrero del 2010 las cuales no presentaron ningún daño.
También ha capacitado a profesionales en este sistema, presentado Proyectos de Vivienda Social, Proyectos para la reconstrucción después del F27 y de casas particulares, generando hace 10 años el primer condominio radicalmente sustentable hecho en Chile.
Ha hecho también ensayos de este sistema constructivo en el Idiem y Citec logrando un comportamiento al fuego de un F-120 tanto de muros de fardos de 50 cms. y tabiques de quincha seca de 15 cms., como también transmitancias térmicas de 0,15 w/m2K, con dicha información y su experiencia en este sistema ha desarrollado Manuales de autoconstrucción disponibles gratuitamente.
Actualmente es profesor del Magister impartido por la Fundación Apus junto a la Universidad Politécnica de Madrid, del Diplomado de Arquitectura Contemporánea en tierra de la USACH y de Taller avanzado 7° semestre en la UTFSM.
Es past presidente de la Corporación Protierra del Colegio de Arquitectos, miembro de la Directiva del Gremio de Bioconstructores de Chile e integrante de la Red Iberomericana PROTERRA.
En 2019 fue distinguido con el premio Fermín Vivaceta del Colegio de Arquitectos de Chile, que entrega al arquitecto o arquitecta que se haya destacado por su labor profesional en el ámbito de la tecnología aplicada a la arquitectura.