Los Premios CA son uno de los principales reconocimientos a los arquitectos y arquitectas del país, cada uno de los cuales destacan a ocho colegiados o colegiadas, referentes para nuestro quehacer por su excelencia, trabajo y aporte a la arquitectura.
En tal sentido, este viernes 29 de agosto a las 19.00 horas en el Hotel Le Meridien se realizará la ceremonia de entrega de los Premios CA, en el marco de la Cena Anual, que cierra la conmemoración de los 83 años del Colegio de Arquitectos de Chile.
Año a año colegiados y colegiadas, Comités, Delegaciones Zonales y facultades de arquitectura, entre otras, se suman y presentan candidatas o candidatos que consideran merecedores de ser reconocidos por el Colegio de Arquitectos de Chile.
A continuación, los ganadores y ganadoras de las categorías de los Premios CA 2025.
Premios CA
Premio Alberto Risopatrón
Al arquitecto o arquitecta colegiada que se haya distinguido por su labor gremial en el Colegio de Arquitectos.
Hugo Pereira Gigone
Hugo Pereira Gigone es arquitecto titulado con distinción máxima en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile en 1977. Posteriormente realizó estudios de postítulo en el área de ciencias políticas y, en 1979, fue becario en Aosta, Italia, así como del C.I.F.E. (Centre Internationale de Formation Européenne) en Niza, Francia.
A lo largo de su trayectoria ha participado de manera permanente en actividades del Colegio de Arquitectos de Chile, donde ha ocupado distintos cargos y responsabilidades. Entre ellos se destacan la presidencia de la Comisión de Crisis del Colegio de Arquitectos de Chile entre 2016 y 2018, así como la presidencia del Comité de Tecnología (COMTEC) durante los períodos 2015-2018 y 2025-2027. Fue además director nacional del Colegio de Arquitectos de Chile entre 2009 y 2011, y representó a la institución como director del Instituto de la Construcción en los períodos 2006-2007 y 2021-2023.
Paralelamente, fue miembro de la Asociación de Arquitectos Tasadores de Chile (ASATCH) entre 2008 y 2011, llegando a ocupar el cargo de director en 2009. Dentro del Colegio de Arquitectos ejerció también como secretario del Comité de Tecnología (COMTEC) y de la Comisión de Universidades, además de integrar la Comisión de Cultura entre 1978 y 1985. Ese mismo año, 1978, ingresó oficialmente a la institución con el registro ICA 3353.
En 2000 recibió el Premio Fermín Vivaceta Rupio, uno de los reconocimientos más destacados otorgados por el Colegio de Arquitectos de Chile. Más recientemente, entre 2023 y 2026, se desempeña como presidente del Comité Chileno del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS).
Premio Sergio Larraín García-Moreno
Al arquitecto o arquitecta que se haya distinguido en el campo académico o de investigación.
Uwe Rohwedder Gremler
Arquitecto de la Universidad de Valparaíso (1986).
Profesor Titular en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Central de Chile (UNCEN) desde 2008. Desde 2019 es Director de las carreras de Arquitectura y Arquitectura del Paisaje, y profesor guía de tesis y proyectos de título. Fue elegido Decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura (2004), liderando nueve carreras, promoviendo la interdisciplina entre ingeniería, geología, astronomía y arquitectura.
Entre 1991 y 2009, desarrolló metodologías centradas en la comunicación, el autoaprendizaje y la investigación, cursando un magíster en Pedagogía Universitaria para mejorar la objetividad en las evaluaciones.
Concibe la arquitectura como una disciplina cotidiana y transformadora, que forma personas conscientes del impacto social y ambiental de su labor. Desde la docencia y la investigación, junto a estudiantes ha apoyado comunidades mediante clínicas territoriales, trabajos en campamentos y seminarios en zonas de sacrificio.
Como director, logró la acreditación internacional de Arquitectura en el Royal Institute of British Architects y de Arquitectura del Paisaje en la International Federation of Landscape Architecture, posicionándolas con alto estándar.
Su impronta habla de su humanidad y compromiso. Uno de sus mayores orgullos es la historia de un estudiante migrante peruano que, tras trabajar vendiendo jugos con su madre, logró una pasantía en el Politécnico de Madrid, aprendió inglés y realizó su práctica en Nueva York.
Actualmente forma profesores en Urbanismo Feminista y Ecofeminismo, promoviendo el pensamiento crítico y el diseño como herramienta para un entorno más humano. Finaliza con una mirada crítica a la política de acreditación nacional, por su enfoque cuantitativo y su efecto en la desigualdad y el acceso a la vivienda.
Premio Fermín Vivaceta Rupio
Al arquitecto o arquitecta que se haya destacado por su labor profesional en el ámbito de la tecnología aplicada a la arquitectura.
Alejandro Gandarillas
Ha orientado su carrera a situar la innovación y la tecnología en el centro de la arquitectura, con una vocación constante de transferir conocimiento y aportar al desarrollo del país. Desde sus años de formación buscó articular arquitectura y tecnología, representando a Chile en tres premios internacionales, entre ellos el ESPRESSO/TIME OF COFFEE Competition Prize, DOMUS & ILLY (Milán, 2005), donde obtuvo el Primer Lugar, consolidando su convicción de explorar nuevos lenguajes para la disciplina.
Fue becado para cursar el Magíster en Diseño en la Universidad Adolfo Ibáñez y el Master of Science in Synthetic Landscapes en SCI-Arc, Los Ángeles (tesis en curso), institución de referencia mundial en tecnología arquitectónica, con el propósito de trasladar esa experiencia académica y profesional a Chile.
Su trabajo se ha desarrollado en áreas como realidad virtual, gemelos digitales, realidad aumentada, videojuegos, aplicaciones, fabricación digital, entornos inmersivos e inteligencia artificial aplicada a la arquitectura. Durante su magíster (2022–2023) elaboró la tesis VIVIENDAPROPIA / Modelo Digital de Gestión Inmobiliaria, proyecto que automatiza diseños preliminares mediante datos en tiempo real y algoritmos, actualmente en desarrollo hacia un paper académico enfocado en vivienda social y ciudad futura.
Comprometido con la formación de nuevas generaciones, ha ejercido docencia en la Universidad Mayor, Universidad San Sebastián, Universidad de Talca y Universidad Adolfo Ibáñez, además de dictar talleres en el Colegio de Arquitectos de Chile, contribuyendo a la preparación de profesionales capaces de liderar la transformación tecnológica en el ámbito arquitectónico.
Actualmente se desempeña como Jefe del Laboratorio de Tecnología de CRTIC.cl – Centro de Revolución Tecnológica en Industrias Creativas (CORFO), desde donde impulsa la integración de la arquitectura con las industrias creativas y las tecnologías disruptivas.
Premio Alfredo Johnson
Al arquitecto o arquitecta que se haya distinguido por su labor como funcionario público, Fiscal o Municipal.
Víctor Gálvez Astudillo
Su trayectoria profesional ha estado estrechamente ligada al servicio público durante más de tres décadas. Su labor comenzó en julio de 1991 como voluntario en el Serviu, a raíz de un aluvión en Antofagasta, y en febrero de 1992 ingresó formalmente como Jefe de la Unidad de Arquitectura del Departamento Técnico. Posteriormente se desempeñó como Encargado Regional del PGC, Supervisor de Obras y Arquitecto Proyectista durante 17 años. En febrero de 2009 asumió la jefatura del Departamento de Planes y Programas de Vivienda y Equipamiento en la Seremi Minvu Antofagasta, ejerciendo además como Seremi Subrogante por una década, hasta septiembre de 2019.
En el ámbito gremial, forma parte del Colegio de Arquitectos desde 1991, institución en la que ha sido secretario y presidente regional en tres períodos, secretario nacional del Consejo de Presidentes en igual número de ocasiones, y director nacional entre 2009 y 2011.
Tras un período como profesional independiente iniciado en 2019, regresó al servicio público en febrero de 2024 como asesor estratégico para el proyecto Chimba Alto Etapa II. Ese mismo año asumió como Director Subrogante del Serviu Antofagasta y, tras un proceso competitivo con 92 postulantes, fue designado Director Titular del Serviu Región de Antofagasta en enero de 2025.
Su trayectoria académica incluye la participación como relator en seminarios y cursos, así como en los diplomados «Liderazgo y Modernización del Estado» y «Agente de Desarrollo Institucional». Asimismo, ha presentado ponencias en numerosos congresos del Colegio de Arquitectos desde la década de 1990.
En el ámbito cultural ha ejercido liderazgo como director nacional y presidente regional del Colegio de Arquitectos, organizador de eventos como EXPOARQ, jurado en concursos de arte y arquitectura, y director de la Corporación Cultural de Antofagasta entre 2009 y 2011.
Premio Manuel Moreno Guerrero
Al arquitecto o arquitecta que se haya destacado en su labor profesional en el ámbito de la valoración del patrimonio arquitectónico nacional.
Milagros Aguirre Donoso
Ha desarrollado una destacada y sostenida trayectoria profesional en la valoración, protección y activación del patrimonio arquitectónico nacional. Durante más de dos décadas, ha desempeñado un papel fundamental en la recuperación del patrimonio edificado en Valparaíso, destacando especialmente por su liderazgo técnico y humano en la reconstrucción de la Iglesia San Francisco del Cerro Barón. Este complejo proceso, que enfrentó importantes desafíos financieros, políticos y técnicos durante años, constituye un testimonio de su perseverancia, convicción ética y capacidad de gestión, consolidándose como un hito nacional en restauración patrimonial.
Actualmente, y a sus 83 años, ejerce como presidenta de la Corporación Iglesia San Francisco del Barón, cargo desde el cual ha promovido la revitalización del templo, transformándolo en un espacio cultural abierto y activo para el Cerro Barón y toda la comunidad porteña.
Su labor ha trascendido el ámbito técnico, acompañada de un activismo patrimonial constante, con participación en medios de comunicación, debates públicos, encuentros comunitarios y marchas ciudadanas en defensa del patrimonio cultural. Su voz ha sido clave para visibilizar la urgencia de políticas públicas que reconozcan y protejan el valor patrimonial en contextos vulnerables.
Premio Promoción Joven
Al arquitecto o arquitecta colegiada menor de 35 años, cumplidos en el año de la premiación, cuya labor constituya un ejemplo para los arquitectos de su generación.
Carolina Catrón Lazo
Arquitecta y Magíster por la Universidad del Bío-Bío (2016), donde fue distinguida como mejor estudiante de su generación y mejor proyecto de título. Actualmente es académica de la UBB y candidata a Doctora en Arquitectura y Urbanismo en cotutela entre la UBB y la UPC (España), con una tesis que estudia el potencial de las lagunas urbanas de Concepción como espacios públicos.
En 2016 funda el estudio Azócar Catrón Arquitectos en Concepción, con la convicción de que el paisaje silvestre y cotidiano puede ser un motor para generar espacios públicos significativos, incluso en entornos urbanos adversos. Sus proyectos se caracterizan por un diálogo atento con el lugar, donde geometrías simples y precisas se entrelazan con la naturaleza preexistente sin imponerse. Esta manera de hacer arquitectura ha demostrado que con recursos limitados es posible generar cambios profundos.
Su trayectoria ha trascendido la obra construida, lo que ha permitido que su trabajo sea reconocido en Chile y el extranjero. Ha obtenido distinciones como el Primer Premio en Publicaciones de la Bienal de Costa Rica (2018); seleccionada en la muestra Young Architects in Latin America de la Biennale di Venezia (2018) y en el Panorama de Obras de la XI BIAU (2019). También obtuvo el Premio Obra Distinguida en la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile (2019), Mención de Honor en la Bienal de Arquitectura de Santa Cruz, Bolivia (2020) y reconocida entre las mejores prácticas jóvenes por ArchDaily (2020).
En concursos públicos ha alcanzado resultados relevantes, como el Primer Premio en el Concurso Internacional Arquine N°23 en México (2021), el Primer Premio en el concurso Desafío Campamentos (2021, construido), el Primer Premio en el Concurso nacional para la Rehabilitación de la Subestación Eléctrica de Rungue – Centro Cultural Til-Til (2022) y el Primer Premio en el Concurso para el Edificio Estudiantil del Campus Concepción de la UBB (2024), entre otros.
Premio Eliana Caraball
A la arquitecta que se haya destacado en cualquiera de los ámbitos de la arquitectura y que por su trabajo y rol social constituye un ejemplo por lograr un espacio de igualdad en la sociedad y el mundo laboral.
Mabel Alarcón Rodríguez
Nacida en Angol en 1973, es arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV, 1996) y Doctora en Urbanismo y Ordenación del Territorio por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC, 2014). Es especialista en proyectos urbanos estratégicos, planificación territorial sostenible y diseño urbano con enfoque de género. Inició su trayectoria en el Programa Servicio País de la Fundación para la Superación de la Pobreza, trabajando en Huara, Camiña y Colchane con comunidades Aymara.
Desde 2003 se desempeña como académica de Arquitectura, a cargo de 14 asignaturas y guiando más de 25 Proyectos de Título, 27 Seminarios, cinco tesis de Magíster y dos doctorales. Ha ocupado cargos de liderazgo académico, entre ellos Coordinadora de la Especialidad de Proyecto Urbano Territorial, Directora del Diplomado en Diseño y Gestión de Proyectos Urbanos Sostenibles, Directora del Magíster en Procesos Urbanos Sostenibles y del Departamento de Urbanismo, y desde 2024 es Decana de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción. Ha impartido docencia en Chile, Argentina, España, Colombia y México.
Ha trabajado en proyectos urbanos en Chile y España, dirigiendo más de cinco investigaciones aplicadas, incluyendo un Fondart, tres FIC y la actualización de las Estrategias Regionales de Desarrollo de Biobío y Ñuble. Es autora de más de 14 artículos indexados, cinco capítulos y cuatro libros de urbanismo, y ha ejercido como evaluadora FONDECYT, coeditora y miembro de comités científicos de revistas como AUS, Urbano y de Urbanismo, destacando su libro reciente Habitar desde el Género: Métodos para idear ciudades desde el urbanismo feminista.
Integra el Seminario Permanente de Estudios Metropolitanos (México), la Red de Conflictos Urbanos, la Red Internacional de Ciudades Portuarias, el Grupo de Género, Interseccionalidad y Territorio y es cofundadora del Colectivo Género y Territorio. Su labor se ha centrado en vincular urbanismo y género, promoviendo una disciplina que contribuya a sociedades más justas e inclusivas, consolidándose como referente académico y profesional en su área.
Premio Arquitectura Regional
Al arquitecto, arquitecta o equipo de arquitectos que vive (n) y se desempeña (n) en regiones (fuera la Región Metropolitana) y que a través de su trabajo ha hecho importantes contribuciones desde su condición profesional a las ciudades, el territorio y la comunidad.
Pedro Kovacic Barría
Ha desarrollado una destacada trayectoria profesional centrada en la recuperación e innovación del patrimonio arquitectónico regional. Arquitecto de la Universidad de Valparaíso, compartió aulas con destacados referentes como Edward Rojas. Su carrera en la región de Magallanes ha sido prolífica y diversa, comenzando con una etapa en la que aplicó la arquitectura postmodernista para rescatar los cánones clásicos de diseño, buscando humanizar los espacios arquitectónicos.
Posteriormente, se destacó por reinterpretar la arquitectura pionera de la Patagonia en proyectos de hotelería y turismo, como el Hotel Australis de Puerto Natales. En los últimos años ha recibido numerosos reconocimientos nacionales e internacionales por la remodelación del Frigorífico Bories de Puerto Natales, transformado en el proyecto Hotel Singular Patagonia, donde realizó una intervención que combina pertinencia y respeto patrimonial con aportes arquitectónicos innovadores.
Entre sus obras recientes se incluyen la remodelación y ampliación del Hotel Cabo de Hornos de Punta Arenas, la remodelación del Hotel Las Torres y el proyecto Explorers House de la empresa de turismo regional Antarctica21, en el cual se transformó una antigua bodega portuaria de fines del siglo XIX en un centro de visitantes, destacando la integración de valor patrimonial con creatividad contemporánea.
Participa de la Cena Anual y la ceremonia de entrega de los Premios CA 2025
Para cerrar la conmemoración de los 83 años del Colegio de Arquitectos de Chile, el próximo viernes 29 de agosto a las 19.00 horas realizaremos la Cena Anual en el Salón Atacama del Hotel Le Meridien , ubicado frente a nuestra Sede Nacional.
La instancia de camaradería espera reunir a arquitectas y arquitectos de todo el país para celebrar un nuevo año de nuestra asociación gremial, cerrar el Mes de la Arquitectura en Chile y, además, realizar la entrega de los Premios CA 2025.
Puedes inscribirte acá.
La Cena Anual y la entrega de los Premios CA del Colegio de Arquitectos de Chile es patrocinada por Kolff, Graphisoft Archicad, Metecno y Plant Me.