Revisa los proyectos ganadores de la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

 

DOBLE EXPOSICIÓN: (re)programar · (re)adaptar · (re)construir

 

Entre el 25 de septiembre y el 5 de octubre de 2025 se celebró en Santiago la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, coorganizada por el Colegio de Arquitectos de Chile y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Bajo la curaduría de Anagramma Arquitectes (Ángela Carvajal y Sebastián López) junto a Óscar Aceves, la edición titulada DOBLE EXPOSICIÓN: (re)programar · (re)adaptar · (re)construir propuso entender la arquitectura no como producción de lo nuevo, sino como la capacidad de reactivar lo existente, volver a mirar lo que ya está ahí y proyectar sobre las huellas del tiempo.

A partir de esta mirada, la Bienal reconoció proyectos que amplían el campo disciplinar a través de tres categorías —Obras, Divulgación y Otras Prácticas—, entendiendo que la arquitectura se produce no solo al construir, sino también al registrar, investigar, imaginar o reparar. Las propuestas premiadas conforman una constelación diversa que comparte una misma ética: proyectar sobre lo existente.

 

Categoría Obras


La categoría Obras reunió proyectos que operan en diversas escalas —desde infraestructuras públicas hasta obras religiosas o patrimoniales— y que comparten una voluntad de releer, reconfigurar y resignificar lo preexistente. Son intervenciones que asumen el tiempo como material del proyecto, construyendo sobre lo heredado.

 

Parque Estadio Nacional — Teodoro Fernández Arquitectos

Destacado por su capacidad de actuar sobre lo preexistente con sensibilidad territorial y visión pública, el proyecto transforma un espacio emblemático en un lugar de encuentro contemporáneo. El jurado valoró su manera de traducir la densidad histórica del Estadio Nacional en un paisaje cívico abierto, donde la memoria se vuelve experiencia urbana.

 

Núcleo San Diego — EB Arquitectos

Concebido originalmente con otro programa, el edificio muta y se adapta, demostrando cómo la arquitectura puede asumir el cambio como materia proyectual. En su nueva configuración, articula vivienda, comercio y espacio público, integrando nuevas dinámicas habitacionales sin desplazar lo existente: una densificación responsable y situada.

 

Factoría Italia — Albert Tidy Arquitectos + Studio CL

El proyecto reinterpreta la memoria industrial del edificio, activando su estructura y materialidad para proyectar un nuevo ciclo de uso urbano. La antigua fábrica se convierte en un espacio cultural y comercial donde la restauración es una herramienta contemporánea: reactivar lo obsoleto sin borrar su historia.

 

Capela Ingá-Mirim — Messina Rivas Arquitectos

El jurado valoró la precisión constructiva y la poética del gesto arquitectónico, que reinterpreta la espiritualidad del espacio desde la materialidad y el entorno. Piedra, arcilla, luz y aire se combinan en una arquitectura de síntesis, contemplativa y atemporal.

 

Reconstrucción Iglesia San Francisco Cerro Barón — MSRAA Martín Schmidt Arquitectos Asociados

El proyecto propone reconstruir sin replicar: un equilibrio entre restauración y contemporaneidad. Frente a la pérdida patrimonial, la obra restituye presencia en la ciudad con una nueva materialidad que integra el paso del tiempo, transformando la reconstrucción en oportunidad de reflexión.

 

Jurado Obras

  • Francisca Pimentel, arquitecta PUC; posgrado en Architecture and Historic Urban Environments (UCL, Londres).
  • Emilio de la Cerda, arquitecto y magíster PUC.
  • Alex Brahm, arquitecto PUC; trayectoria en diseño, sostenibilidad y arquitectura corporativa.
  • Cristóbal Molina, doctor arquitecto ETSAB; formación en Tulane University; revalidación profesional U. de Chile.
  • Sebastián López, co-curador de la Bienal; arquitecto UFT; magíster en Proyecto Urbano PUC.

 

Categoría Divulgación


La categoría Divulgación reconoció prácticas que producen arquitectura a través de la escritura, la investigación y la edición. Desde libros, atlas y registros visuales, la arquitectura se entiende aquí como mediación cultural capaz de construir nuevas miradas sobre el territorio, la memoria y el habitar contemporáneo.

 

Mapocho Aguas Abajo. Atlas visual para la revalorización del río Mapocho — Mapocho 42K LAB UC + Ediciones ARQ (PUC)

Un trabajo de alto valor metodológico y visual que resignifica el río Mapocho como infraestructura ecológica, cultural y social. A través de mapas, diagramas y registros, el atlas hace visible lo invisible, proponiendo nuevas formas de imaginar el río como espacio público.

 

Las Batallas de la Arquitectura — Ignacio Julio Montaner

El jurado reconoció su lectura crítica de la arquitectura moderna chilena y su capacidad para narrar los conflictos del patrimonio reciente. El libro transforma la historia en un campo de debate contemporáneo sobre ciudad y memoria.

 

Capas de Memoria: El Centro Cultural Gabriela Mistral — Sofía Montealegre Barba

Una lectura sensible del GAM como organismo vivo, que combina archivo, fotografía y análisis crítico para comprenderlo no solo como obra, sino como testimonio del devenir cultural del país.

 

Estrategias de Co-Residencia — Juan Pablo Urrutia Muñoz

El proyecto explora el habitar colectivo y los modelos de convivencia contemporáneos, actualizando estructuras domésticas preexistentes. Aporta herramientas espaciales para pensar la densidad, la comunidad y el cuidado desde la arquitectura.

 

Palacio Pereira. Conservación y renovación — Alejandro Crispiani y Constanza Larach (eds.)

Reconocido como ejemplo de divulgación crítica, articula teoría, historia y práctica. Documenta la recuperación del Palacio Pereira como caso paradigmático de intervención patrimonial contemporánea.

 

Jurado Divulgación:

  • Mario Marchant, arquitecto U. de Chile; posgrado UC Berkeley; máster en Diseño Arquitectónico Avanzado (Columbia GSAPP).
  • Bárbara Rozas, arquitecta y magíster en Arquitectura PUC.
  • Macarena Cortés, arquitecta U. Central; doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos PUC; posgrado en patrimonio y paisajes culturales (UPC, Barcelona).
  • Cristóbal Molina, doctor arquitecto ETSAB; formación en Tulane University; revalidación profesional U. de Chile.
  • Óscar Aceves, co-curador de la Bienal; arquitecto UCV; magíster PUC; doctorando UPM.

 

Categoría Otras Prácticas


La categoría Otras Prácticas reunió proyectos que exploran la arquitectura desde el diseño material, la instalación, la exhibición, la arquitectura temporal y el paisaje, ampliando el ejercicio proyectual más allá del edificio. En ellos, la disciplina se entiende como una práctica situada y procesual que activa, repara o reimagina los espacios existentes a través de la acción, la materia y la experimentación.

 

Ni tan Abandonado: Historias de apropiación en torno al ex hospital Ochagavía — Claudia Oliva Saavedra

La autora convierte la investigación en práctica arquitectónica, visibilizando cómo las comunidades resignifican los espacios deshabitados. Una reflexión sobre el abandono como forma de vida y resistencia.

 

Colihue Nest — BASE Studio

Explora el potencial constructivo del colihue, planta nativa del sur de Chile, transformándola en soporte arquitectónico y cultural. El jurado destacó su capacidad de construir desde la fragilidad, celebrando el trabajo colectivo y el arraigo territorial.

 

Hauntología Aplicada: Estación Providencia — Sebastián Tapia Leiva

El proyecto invoca la memoria de un edificio demolido, transformando una estación subterránea en desuso en un espacio de evocación. Una poética de lo ausente, donde el tiempo y el vacío se vuelven materia arquitectónica.

 

D.E.P.O.T – Prácticas Domésticas Brutas — Friends Making Work

A partir del uso de materiales de descarte, la obra transforma los gestos domésticos en reflexión política. La arquitectura se desplaza hacia el cuerpo y la vida cotidiana como territorios de resistencia y creación.

 

Jardín del Siglo XXI — Fundación Paisajes del Siglo XXI + Colectivo Jardín del Siglo XXI

Un paisaje vivo que combina plantación colaborativa y especies nativas. El jardín se propone como laboratorio de ecología y aprendizaje, donde tiempo y cuidado son materiales de proyecto.

 

Jurado Otras Prácticas:

  • Francisca Márquez, antropóloga U. de Chile; doctora en Sociología, Université Catholique de Louvain-la-Neuve.
  • Sebastián Salfate, artista y cineasta; formación en PUC y California Institute of the Arts (CalArts).
  • Cristián Izquierdo, arquitecto PUC; máster en Diseño Arquitectónico Avanzado, Columbia University.
  • Cristóbal Molina, doctor arquitecto ETSAB; formación en Tulane University; revalidación profesional U. de Chile.
  • Ángela Carvajal, co-curadora de la Bienal; arquitecta U. del Valle (Colombia); magíster en Arquitectura PUC.