Estimadas y estimados colegas arquitectos:
Cada 8 de noviembre celebramos el Día Internacional del Urbanismo, una fecha que nos invita a reflexionar sobre nuestro rol como arquitectas y arquitectos en la construcción de ciudades más justas, sostenibles y humanas. Este día no solo celebra una disciplina, sino una mirada ética sobre el territorio, un compromiso con el bien común y una vocación pública que se expresa en el acto de planificar, proyectar y habitar colectivamente.
Hoy, Chile atraviesa un momento decisivo en materia de planificación urbano-territorial. Nuestro país cuenta con un marco normativo en plena transformación —con la consolidación de los Planes Regionales de Ordenamiento Territorial (PROT), la actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU) y el fortalecimiento de la descentralización regional—. Sin embargo, esta transición aún convive con brechas profundas: muchas comunas sin instrumentos de planificación vigente, expansión desregulada del suelo rural, fragmentación institucional y desigualdades espaciales que perpetúan la segregación social y territorial.
En este escenario, el papel de las y los arquitectos es más necesario que nunca. Somos quienes entendemos que el territorio no es solo superficie o norma, sino una trama viva de relaciones sociales, culturales y ambientales. Somos quienes podemos traducir la complejidad urbana y territorial en proyectos integradores, y convertir la planificación en una herramienta de equidad, resiliencia y cohesión social.
A la luz de las experiencias internacionales —como las regiones metropolitanas de París, Londres o Barcelona— observamos que los avances más significativos en planificación surgen cuando existe una gobernanza territorial con liderazgo técnico y visión política compartida. Chile avanza en esa dirección, pero requiere una comunidad profesional activa, reflexiva y comprometida con el interés público.
Por ello, como presidente nacional del Colegio de Arquitectos de Chile, quiero en primer lugar felicitar el trabajo que realizan nuestras y nuestros colegas en proyectos de planificación urbana en diversos niveles e instancias y hacer un llamado a participar en el Comité de Desarrollo Urbano de nuestro Colegio. Este espacio busca reunir a arquitectas y arquitectos de todo el país que trabajan en planificación, gestión urbana y ordenamiento territorial, para aportar desde la reflexión técnica y la acción gremial a las políticas públicas y al debate nacional. Es un lugar donde nuestras experiencias locales pueden convertirse en propuestas colectivas para un urbanismo con mirada de país.
Invito a cada una y cada uno de ustedes a revalorizar nuestro quehacer como planificadores urbanos. A recordar que detrás de cada plano, norma o zonificación hay una decisión sobre la vida de las personas; que detrás de cada límite urbano o proyecto de densificación hay una apuesta por la justicia espacial. El urbanismo no es solo técnica: es una forma de cuidar el territorio y, con él, el futuro de nuestras comunidades.
En este Día Internacional del Urbanismo, renovemos nuestro compromiso con las ciudades que soñamos y con el Chile que queremos construir. Que la reflexión se transforme en acción, y la acción en transformación.
Con un afectuoso saludo,
Rodolfo Jiménez Cavieres
Presidente nacional
Colegio de Arquitectos de Chile
Noviembre de 2025, Santiago de Chile
