La XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos.
Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro. A través de ejemplos históricos y contemporáneos, la Bienal mostrará cómo la arquitectura puede transformar la obsolescencia y el deterioro en nuevas oportunidades, entendiendo cada intervención como un acto de memoria y resistencia.
El evento se desarrollará desde el 25 de septiembre al 5 de octubre en un circuito por el eje Alameda en Santiago, en sedes como la Iglesia San Francisco de Borja, el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), el Colegio de Arquitectos de Chile, Barco galería, Parroquia de la Veracruz y el Parque San Borja. Luego se extenderá a regiones, abriendo el debate sobre regeneración y revitalización urbana en diversos territorios.
A continuación, revisa en detalle las sedes en que se desplegará la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile | Doble Exposición.
Iglesia de San francisco de Borja
Dirección: Carabineros de Chile 160
Nave central
Muestra oficial
La nave de la ex Iglesia San Francisco de Borja albergará la muestra oficial de la bienal, integrada por proyectos seleccionados mediante convocatoria abierta, nominación y participación académica.
Patio exterior
Encuentros y conversaciones
El patio de la iglesia será un espacio abierto para charlas y encuentros, pensado como un lugar de diálogo entre arquitectos, estudiantes y público general, que invita a compartir ideas y ampliar las reflexiones de la Bienal.
Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM)
Dirección: Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 227
Auditorio s1
Ceremonia inaugural y de clausura
En el auditorio S1 del GAM la Bienal comienza y termina. Un espacio de encuentro donde se abre el programa con la ceremonia inaugural (jueves 25 de septiembre, 17:00 h) y, días después, se celebra el cierre (domingo 5 de octubre, jornada completa) con la entrega de premios y distinciones.
Sala de Artes Visuales
Muestra Bienal y diálogos públicos
Colegio de Arquitectos de Chile
Dirección: Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 115
Auditorio
Workshop universitario y exhibición
El auditorio del CA será sede del workshop universitario, que reunirá a estudiantes de 12 escuelas de arquitectura, incluida una internacional. Bajo la dirección de Carles Enric y UMWELT, y acompañado por el programa Quiero mi Barrio / MINVU, este espacio acogerá jornadas de trabajo, conversación y debate.
A partir del miércoles 1 de octubre, el auditorio se transformará en sala de exhibición con la presentación de los proyectos resultantes del workshop
Hall 1
Conferencias y charlas
Barco, galería de arquitectura
Dirección: Santa Lucía 382
Galería
Exposición prueba de estado
Parroquia de la Veracruz
Dirección: José Victorino Lastarria 124
Nave central
Instalaciones temporales y conversaciones
La parroquia acogerá instalaciones temporales concebidas para dialogar con su arquitectura y memoria. En torno a ellas se desarrollará un programa de conversaciones abiertas a la comunidad, que invita a la reflexión y al encuentro colectivo.
Parque San Borja
Dirección: José Victorino Lastarria 124
Pabellón
Conferencias y comunidad
El parque albergará un pabellón diseñado y desarrollado por la escuela de arquitectura de la universidad mayor, concebido como un espacio abierto para conferencias, conversaciones con la comunidad y exhibiciones.
Centro cultural CEINA
Dirección: Arturo Prat 33
Muestra del Premio Nacional de Arquitectura 2024, Cristián Castillo Echeverría, y conversatorios.