Declaración del Comité de Patrimonio Arquitectónico y Ambiental sobre patrimonio en atención a los programas de gobierno de las candidaturas presidenciales

El Comité de Patrimonio Arquitectónico y Ambiental del Colegio de Arquitectos de Chile valora positivamente, que algunos programas de gobierno publicados por las candidaturas a la presidencia de la República incorporen el patrimonio en toda su diversidad y especialmente en lo relativo al patrimonio arquitectónico y urbano.

Es de público conocimiento que el patrimonio cultural es constituyente esencial de nuestra identidad nacional, en la cual se materializan las distintas expresiones que han dado forma y contenido a nuestro país a través de su historia, y que lo siguen haciendo para las futuras generaciones.

Si bien el Estado ha creado instituciones para su investigación, conservación y difusión, potenciándolas con legislaciones durante el siglo XX y en décadas recientes, estableciendo para ello un ministerio que permitió reunir una institucionalidad dispersa, debemos reconocer que falta mucho por hacer y que hoy, más que nunca, el deterioro y destrucción del patrimonio construido es alarmante; asimismo, el patrimonio natural también se encuentra amenazado por distintas presiones.

Por tanto, es fundamental que no sólo existan políticas y planes de conservación, sino los recursos adecuados y permanentes para la mantención y puesta en valor del patrimonio, como su consideración oportuna en modelos de desarrollo sustentables; además de una modernización de la legislación, la institucionalidad y los instrumentos de financiamiento público y privado para ello.

En los últimos años se ha avanzado en la discusión parlamentaria de una nueva legislación sobre los patrimonios culturales, que constituye un anhelo de larga data y un importante desafío para nuestro gremio. Sin embargo, el proceso ha sido lento, mientras se mantiene la urgencia de tener normas, mecanismos, instrumentos económicos y de descentralización para su gestión integral y en coordinación con la planificación territorial, donde conservación y desarrollo no estén en contradicción permanente. Otros países lo han logrado con éxito, lo cual ha permitido un progreso equilibrado y sostenido en beneficio de todos sus habitantes.

Nuestro Colegio de Arquitectos ha mantenido un discurso y acciones permanentes en favor del patrimonio y queremos colaborar en esta tarea colectiva con nuestros conocimientos. Hace unos días se desarrolló la XXIII Bienal Arquitectura y Urbanismo de Chile, donde se abrió el debate para reflexionar colectivamente acerca de reprogramar, readaptar y reconstruir, nuestros edificios y ciudades, como respuesta plausible para mejorar nuestros territorios a partir del reconocimiento de las preexistencias.

En concreto, proponemos que se avance decididamente en lo siguiente:

 

  1. Nueva legislación patrimonial para Chile. Es una necesidad urgente, para proponer una nueva relación Estado-sociedad, con una mirada contemporánea del patrimonio, conciliando la protección del patrimonio con el desarrollo y la inversión en nuestro país.
  2. Capítulo de patrimonio en la Ley General de Urbanismo y Construcciones. Nos encontramos en un contexto legal y normativo fragmentado y desorganizado, que requiere modificaciones a la L.G.U.C y O.G.U.C, refundiendo las distintas disposiciones reglamentarias, así como circulares que se refieren al patrimonio, para una gestión institucional, urbana y territorial eficiente.
  3. Acceso al patrimonio nacional. Proponemos que se extienda el horario de atención de bibliotecas y museos públicos, para transformarlos en espacios democráticos, inclusivos y seguros. El acceso al patrimonio también debe determinarse a partir de su disponibilidad fuera del horario laboral habitual. Al mismo tiempo, las instituciones patrimoniales tienen una alta valoración por parte de la ciudadanía, lo que contribuye a la generación de entornos más seguros.
  4. Fortalecer el fondo del patrimonio cultural para incrementar proyectos públicos y privados en el patrimonio construido. Existe una gran dificultad para recuperar el patrimonio construido del país, sobre todo el de propiedad privada, por lo que es importante incrementar los fondos para que más proyectos puedan acceder a financiamiento.
  5. Metodologías de evaluación social de proyectos que incentiven la inversión en patrimonio. Proponemos romper la inercia de no invertir en edificios ni contextos patrimoniales, mediante estrategias que permitan hacer una valoración adicional a aquellos proyectos públicos que se atrevan a invertir ahí.
  6. Recuperación de centros históricos. Los centros históricos de las principales ciudades de Chile viven una tendencia al deterioro y abandono, situación que es insostenible y urgente de revertir. Para eso, es fundamental generar mecanismos de incentivos, subsidios y promoción para la reconversión de estos, con usos virtuosos, tales como vivienda mixta, equipamiento público, instituciones educacionales, sociales y culturales, entre otras.

 

Es por ello que, como organismo gremial, reiteramos nuestro compromiso y esperamos participar activamente con las próximas autoridades nacionales en este desafío. El patrimonio no puede esperar; es la memoria del futuro de la sociedad y debemos cuidarlo en la diversidad de sus dimensiones para alcanzar una mejor calidad de vida de toda la población.

 

 

Comité de Patrimonio Arquitectónico y Ambiental

Colegio de Arquitectos de Chile A.G.