Archivos por Etiqueta: Comité de Patrimonio Arquitectónico y Ambiental

Comité de Patrimonio Arquitectónico y Ambiental expone ante el Senado posición respecto de la aprobación de la Ley de los Patrimonios Culturales

El pasado lunes 11 de agosto nuestro Comité de Patrimonio Arquitectónico y Ambiental, pudo expresar la posición del Colegio de Arquitectos de Chile en la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación del Senado, respecto de la aprobación de la Ley de los Patrimonios Culturales.

Representados por la presidenta del Comité, Paz Undurraga, pudieron expresar que la actualización de la Ley constituye un anhelo de larga data y un importante desafío para las y los arquitectos.

En esa línea, indicó que permite «un mejor manejo del Patrimonio Cultural que repercute en relevantes problemáticas en el ámbito rural, urbano y arquitectónico, como inequidad, crisis de vivienda, obsolescencia del entorno construido y necesidad de modos de producción más sustentables frente al cambio climático, entre otros».

También, enumeró algunos aspectos del Proyecto de Ley que como gremio apoyamos y valoramos:

 

  • Urgencia en actualizar el abordaje patrimonial. El actual marco, extraordinariamente rígido y centralizado, no permite una acción ágil y eficiente en la protección e intervención en el patrimonio construido.

 

  • Nueva conceptualización del patrimonio. La composición propuesta para el Consejo de los Patrimonios Culturales (CPC), con una representatividad equilibrada de diversos actores tanto públicos, privados y de la sociedad civil, da cuenta de esta complejidad y diversidad. Incorpora el patrimonio inmaterial y de los pueblos originarios y tribal afrodescendiente; garantizando un manejo integral y reconociendo su interdependencia.

 

  • Gobernanza renovada. Se avanza en responsabilidades compartidas para el manejo patrimonial, con innovadora relación estado-sociedad, un nuevo trato con mecanismos de coadministración, cogestión y cofinanciamiento, dada la condición de bien común del patrimonio cultural.

 

  • Importante compromiso con la descentralización. Entrega atribuciones a las regiones, reconociendo su rol territorial, lo que ciertamente agilizará la oportuna integración del patrimonio cultural en el desarrollo. Separa proceso de declaratorias, radicado en un órgano colegiado central, de las autorizaciones de intervención, en instancias técnicas regionales. Esta medida es largamente anhelada por las y los colegas de regiones, que resienten las trabas de una excesiva centralización, así como por los colegas que desempeñan funciones en la Secretaría Técnica del CMN que reciben, de manera injusta, constantes críticas debido a un mal diseño orgánico.

 

  • Avanza en certeza jurídica, al definirse claramente plazos y procedimientos. Destacamos en este ámbito el estatuto arqueológico y su reglamento, indispensables para dar mayores certezas respecto a la ejecución de obras, estos instrumentos permiten además entregar niveles de flexibilidad y capacidad de adecuación a futuros entendimientos y requerimientos en este ámbito.

 

  • Destacamos el relevante avance en reconocer el Rol del Patrimonio en un modelo de desarrollo sustentable: la propuesta se enmarca en mecanismos de pro-inversión, dado lo expuesto con anterioridad. Aborda el recurso cultural y su capacidad instalada, cargo de las convenciones Unesco ratificadas por Chile (Patrimonio Mundial Cultural y Natural; Patrimonio Cultural Inmaterial) y al mismo tiempo, del convenio 169 de la OIT.

 

Por otra parte, la presidenta del Comité de Patrimonio Arquitectónico y Ambiental, indicó algunos desafíos y recomendaciones que esperamos sean incluidos oportunamente:

 

  • Diferenciación de las sanciones respecto a los daños contra el patrimonio, por significancia y representatividad. Las sanciones por afectación en Sitios de Memoria deben ser más gravosas que las aplicada a casos generales, se involucra no solo una afectación material, sino un agravio a bienes de significación universal respecto a Derechos Humanos. La aprobación de intervenciones en Sitios de Patrimonio Mundial debería requerir un estándar más alto que el caso general, puesto que involucra compromisos de Estado.

 

  • Equilibrar el poder político radicado en directores regionales respecto de la aprobación o rechazo de intervenciones, mediante instancias técnicas resolutivas y plazos definidos. Por otra parte, siendo los decretos de protección dictados por el ministro o ministra de las Culturas, Artes y Patrimonio, lo que agrega una dimensión política, convendría definir sanciones en caso de existir dilaciones, como ha sido la experiencia actual.

 

  • Se debe evitar interpretaciones conceptuales que podrían desvirtuar el espíritu de la Ley, tal vez mediante un glosario que acompañe el texto.

 

  • La aplicación de los instrumentos de gestión debe armonizarse con otros instrumentos de planificación territorial.

 

  • Abordar la escala trans-regional de sistemas o conjuntos patrimoniales, con expresiones distribuidas territorialmente, que requerirá una coordinación ágil y oportuna a esa escala.

 

Puedes revisar la exposición completa de Paz Undurraga ante la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación del Senado a continuación.

Subsecretaria Carolina Pérez participará del encuentro «Hacia una nueva Ley de los Patrimonios Culturales, avances, alcances y desafíos» en la Sede Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile

El próximo martes 10 de junio a las 18.30 horas la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari, participará en un nuevo encuentro sobre el proyecto de Ley de los Patrimonios Culturales en nuestra Sede Nacional: «Hacia una nueva Ley … ver más

[Declaración pública – COMPAT] ¡(Qué) Falta (de) cultura!

Como Comité de Patrimonio del Colegio de Arquitectos de Chile manifestamos nuestra indignación respecto al reciente rechazo de una gran cantidad de ítems referidos a cultura y patrimonio en la tramitación de la ley de presupuesto del año 2025. Ante … ver más

Colegio de Arquitectos de Chile obtiene financiamiento del Fondo del Patrimonio Cultural entregado por el ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

El Colegio de Arquitectos de Chile se adjudicó financiamiento del Fondo del Patrimonio Cultural en su convocatoria 2023,  línea «Concurso Nacional – Intervención en inmuebles con protección oficial», entregado por el ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. … ver más

[Declaración pública – COMPAT] Sobre la agresión al arquitecto especialista en patrimonio, Lorenzo Berg

La puesta en valor del patrimonio arquitectónico es una labor compleja, ardua y multidisciplinar. En el caso de edificios públicos, es usual que estos trabajos puedan tomar años de dedicación de múltiples actores, tanto públicos como privados. La restauración del … ver más

[Comité de Patrimonio Arquitectónico y Ambiental] Documento para la formulación de la nueva Ley de Patrimonio Cultural, alcances y observaciones al mismo y su Indicación Sustitutiva

A continuación, a disposición de nuestros colegiados y colegiadas, un recuento del trabajo realizado por nuestro Comité de Patrimonio Arquitectónico y Ambiental en la discusión del proceso de formulación de la nueva Ley de Patrimonio Cultural, alcances y observaciones al … ver más

Más de 450 personas visitaron la Sede Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile en el marco del Día de los Patrimonios

Como es tradición, este 27 y 28 de mayo se celebró en nuestro país el Día de los Patrimonios, organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, bajo la temática «Recuerdos para el futuro». Como Colegio … ver más

Subsecretaria Carolina Pérez participará en un encuentro sobre la Ley de Patrimonio Cultural en la Sede Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile

El próximo jueves 18 de mayo a las 18.00 horas la Subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari, participará en un encuentro sobre el proyecto de Ley de Patrimonio Cultural en nuestra Sede Nacional. La presidenta nacional del Colegio de … ver más