Noticias

CES cumple 10 años impulsando la sustentabilidad en la infraestructura pública

En 2024, la Certificación Edificio Sustentable (CES) celebró una década desde su implementación, consolidándose como un referente nacional en materia de infraestructura sustentable. Con más de 150 proyectos certificados y 350 en proceso, su impacto ha quedado registrado en el libro «El impacto de una década», presentado en un encuentro que reunió a autoridades, gremios profesionales, empresas y especialistas del sector.

El libro «El impacto de una década», además, cuenta con una columna escrita por el presidente nacional del Colegio de Arquitectos de Chile (CA), Rodolfo Jiménez Cavieres, que repasa la importancia de CES y su íntima ligazón con el CA.

El evento, encabezado por Ricardo Fernández, presidente de CES, destacó el avance de esta herramienta que nació en 2014 como una iniciativa conjunta del Ministerio de Obras Públicas, el Colegio de Arquitectos de Chile, la Cámara Chilena de la Construcción y el Instituto de la Construcción. Hoy, CES se ha consolidado como un estándar nacional adaptado a la realidad climática, geográfica y normativa del país.

Entre los logros alcanzados hasta 2024, CES registra un ahorro anual de 51 millones de kWh (equivalente al consumo de 17.000 viviendas), la reducción de 25.900 toneladas de CO₂ y cerca de 1.800 millones de pesos en disminución del costo social por emisiones.

 

 

La certificación ha sido clave para mejorar la calidad de vida de los usuarios de la infraestructura pública: desde colegios con mejores condiciones de aprendizaje hasta hospitales con entornos más saludables para la recuperación de pacientes.

A lo largo de estos 10 años, CES ha incorporado la participación de ministerios clave, arquitectos, ingenieros, municipios, consultores, universidades y empresas, construyendo un lenguaje común en torno a la eficiencia energética y la responsabilidad ambiental.

Entre los proyectos certificados destacan la Escuela Pangui Buya, el edificio Ribera Blanca y hospitales de gran envergadura en distintas regiones. Además, el sistema se ha expandido a nuevas tipologías, incluyendo rehabilitación de infraestructura y grandes equipamientos como aeropuertos y hospitales de hasta 100 mil m².

De cara al futuro, CES busca profundizar en criterios como carbono incorporado, economía circular y resiliencia climática, proyectando su liderazgo también a nivel internacional, especialmente en el marco de instancias como la próxima COP en Brasil.

A 10 años de su creación, CES se consolida como una política pública de alto impacto, con respaldo técnico, legitimidad sectorial y una visión clara: avanzar hacia una infraestructura más eficiente, saludable y equitativa para las personas y los territorios de Chile.

 

«El impacto de una década»


Puedes revisar el libro «El impacto de una década» acá.

Más de Noticias

Eligen proyecto ganador del concurso público de arquitectura para el Centro de Educación Ambiental (CEA) en Llanquihue

El primer lugar del Concurso Público de Arquitectura para el futuro Centro de Educación Ambiental (CEA) de la provincia de Llanquihue fue otorgado a una propuesta que destaca por su integración con el entorno natural, uso de materiales reciclados y … ver más

Premio Nacional de Arquitectura lidera diseño para restaurar la ex Cárcel Pública de Pisagua

El arquitecto Cristián Castillo, Premio Nacional de Arquitectura 2024, lidera el equipo multidisciplinario a cargo del diseño del proyecto de restauración de la ex Cárcel Pública de Pisagua. El inmueble, declarado Monumento Nacional y emblemático sitio de memoria de la … ver más

Smiljan Radić es uno de los ganadores de los tres concursos para remodelar la Fira de Barcelona

El arquitecto chileno Smiljan Radić es uno de los ganadores de los tres concursos para remodelar la Fira de Barcelona, en el marco de la transformación de la zona de Montjuïc. Su propuesta, «2029 Artefacto», presentada junto a Miquel Mariné, … ver más

Responde la Encuesta percepción y experiencias de la Construcción Industrializada a Nivel Nacional

¡Tu opinión es clave para el futuro de la construcción en Chile! En el marco de la investigación Metodología para implementar métodos de construcción industrializada basada en BIM y DfMA, del profesor Beda Barkokebas, te invitamos a entregar tu visión … ver más

Arquitectas chilenas serán parte de la Bienal de Arquitectura de Venecia con la serie audiovisual «4×4=16 South American Women in Architecture»

El proyecto «4×4 = 16 South American Women in Architecture», creado por la arquitecta peruana Francesca Franchi, tiene como objetivo visibilizar el trabajo de mujeres latinoamericanas en la arquitectura a través de cuatro videos dedicados a distintos países de Sudamérica, … ver más

Liu Jiakun es el ganador del Premio Pritzker de Arquitectura 2025

El arquitecto chino Liu Jiakun fue seleccionado como el ganador del Premio Pritzker de Arquitectura 2025, el premio más importante que puede obtener un arquitecto o arquitecta a nivel mundial. «A través de una obra sobresaliente, de profunda coherencia y … ver más

Novedosa guía para la incorporación de identidad territorial en el diseño arquitectónico es presentada en Mejillones

Con éxito se efectuó el lanzamiento de la «Guía y Herramientas para la incorporación de la identidad territorial en el proceso de diseño arquitectónico», un aporte desarrollado por Fundación Huella Local, con apoyo de la Municipalidad de Mejillones y con … ver más

Ganadores ArqFilmFest 2024: una celebración a la arquitectura emocional en pantalla

«Maurice and I» de Rick Harvie y Jane Mahoney (Nueva Zelanda) y «Spaces written by light» de Judith Oláh (Hungría) ganaron los premios a mejor largometraje y cortometraje. También se galardonó el mejor registro de arquitectura, se destacó una película … ver más