Colegio

«Arquitectura, ciudad y territorio: lo que Chile necesita escuchar en tiempos de elecciones», una columna de opinión de Rodolfo Jiménez en Radio Bío-Bío

 

**Esta columna de opinión fue publicada en biobiochile.cl el 16 de septiembre de 2025

 

En cada proceso electoral, el país debate sobre crecimiento económico, equidad social y sustentabilidad. Sin embargo, hay un aspecto fundamental que rara vez alcanza la centralidad en las campañas: el modo en que habitamos nuestro territorio. La vivienda, la ciudad, el espacio público, la infraestructura y el ambiente no son solamente escenarios de la vida social; son parte constitutiva de la democracia, de la dignidad y del bienestar de la ciudadanía.

Como Colegio de Arquitectos de Chile, recordamos que nuestro rol, definido en los estatutos, es contribuir al desarrollo armónico de la disciplina, al fortalecimiento de la profesión y, sobre todo, al bien común. Ello implica una mirada crítica sobre la planificación urbana, la justicia territorial y la crisis habitacional que atraviesa el país. Por eso, creemos necesario plantear a quienes aspiran a la Presidencia de la República algunas demandas ineludibles que debieran ser parte de todo programa de gobierno responsable.

 

  1. Política habitacional integral

La persistente crisis de acceso a la vivienda no se resuelve únicamente con la construcción de más unidades. Exigimos programas que articulen cantidad con calidad, es decir, soluciones que garanticen localización adecuada, integración social, acceso a servicios, sustentabilidad energética y estándares espaciales dignos. La vivienda debe ser considerada un derecho humano efectivo y no solo un bien transable en el mercado.

 

  1. Planificación territorial descentralizada

El territorio chileno, diverso y desigual, demanda políticas que fortalezcan la planificación urbana y regional con enfoque descentralizado. Las regiones deben contar con atribuciones y recursos para decidir sobre su desarrollo, evitando la reproducción de inequidades que concentran oportunidades en pocas ciudades y abandonan al resto del país.

 

  1. Adaptación y resiliencia frente a la crisis climática

Chile es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático: sequías prolongadas, incendios, inundaciones y pérdida de biodiversidad. Creemos que que la arquitectura y el urbanismo deben estar integrados en una estrategia nacional de cambios estructurales, que promuevan ciudades más verdes, infraestructuras resilientes, protección de bordes costeros y una política de vivienda que reduzca huella de carbono y consuma menos suelo.

 

  1. Recuperación del espacio público

El espacio público es el lugar donde se vive la democracia cotidiana. La recuperación y creación de espacios seguros, accesibles y de calidad debe ser prioridad de cualquier plan gubernamental. Se requiere más inversión en parques, ciclovías, equipamientos y áreas comunes que favorezcan la cohesión social y la vida comunitaria.

 

  1. Equidad territorial y justicia urbana

La segregación espacial es un problema estructural del país. Los programas de gobierno deben comprometerse a reducir la brecha entre comunas y regiones, asegurando equidad en el acceso a servicios urbanos, transporte y equipamiento. La justicia territorial es condición de la justicia social.

 

  1. Participación ciudadana vinculante

El diseño de ciudades y territorios no puede seguir siendo decidido solo desde arriba. Proponemos institucionalizar mecanismos de participación ciudadana vinculante en los planes de desarrollo urbano, en la definición de proyectos habitacionales y en la gestión de recursos ambientales.

 

Un llamado a la responsabilidad política

Chile necesita un pacto social y territorial que mire más allá de la coyuntura electoral. La vivienda digna, la ciudad justa, el territorio equilibrado y el medioambiente sano deben ser ejes estructurales de cualquier programa de gobierno. No es solo una exigencia gremial; es una urgencia ética y democrática.

Como arquitectas y arquitectos, ponemos nuestra voz y experiencia al servicio del país. Esperamos que quienes aspiran a gobernarlo asuman con valentía estas demandas, porque en ellas se juega el derecho de todas y todos a habitar con dignidad.

 

 

Rodolfo Jiménez Cavieres

Presidente nacional

Colegio de Arquitectos de Chile

 

Más de Colegio

Te invitamos a escuchar «Ciudades al Día», un programa radial del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial (CNDT)

Durante agosto y septiembre de 2025, el Consejo Nacional de Desarrollo Territorial (CNDT) ha estado produciendo «Ciudades al Día», un programa radial producido en conjunto con Radio Universidad de Chile. El espacio, conducido por la presidenta del CNDT, Paola Jirón, … ver más

«La nueva Política de Desarrollo Urbano: Entre la promesa y la actualización pendiente», una columna de opinión de Rodolfo Jiménez en Radio Bío-Bío

**Esta columna de opinión fue publicada en biobiochile.cl el 10 de septiembre de 2025     A diez años de su promulgación, la Política Nacional de Desarrollo Urbano enfrenta el desafío de actualizarse frente a la crisis climática, la segregación … ver más

52 años del golpe cívico-militar en Chile

A 52 años del golpe cívico-militar en Chile, rendimos un homenaje a todas y todos quienes fueron víctimas de la dictadura y en particular a la arquitecta y arquitectos detenidos desaparecidos y ejecutados políticos: Ida Vera, Mario Peña, Luis Guendelman, … ver más

Felicitaciones a José Bengoa, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2025

Como Colegio de Arquitectos de Chile felicitamos a José Bengoa por haber sido reconocido como Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2025, máximo galardón que entrega el Estado de Chile a quienes han hecho aportes sobresalientes en las ciencias … ver más

Declaración de Apoyo del Colegio de Arquitectos de Chile al Proyecto de Ley sobre el Derecho a la Vivienda Digna y Adecuada

El Colegio de Arquitectos de Chile expresa su firme apoyo al proyecto de ley que modifica la Carta Magna, ingresado el lunes 28 de julio de 2025, por los diputados Felipe Camaño, Ana María Gazmuri, Carmen Hertz, Tomás Hirsch y … ver más

Ya puedes postular a la 11ᵃ edición del Premio Aporte Urbano: Descubre cómo participar este 2025

Así como estuvieron en el podio la Ciudad Panamericana en 2023, Condominio Alto Tobalaba en 2022, la restauración del Palacio Pereira en 2021, Barrio Maestranza Ukamau en 2021, Parque Kaukari en 2020 y el Parque Mapocho Río en Santiago en … ver más

Día Internacional de la Detenida y el Detenido Desaparecido

En el Día Internacional de la Detenida y el Detenido Desaparecido como Colegio de Arquitectos de Chile recordamos a la y los arquitectos víctimas de desaparición forzada por la dictadura cívico-militar: Ida Vera, Mario Peña, Luis Guendelman, Carlos Gajardo, Yactong … ver más