Sala de Prensa

«Punta Piqueros: la crónica de un proyecto que nunca debió sobrevivir», una columna de opinión de Rodolfo Jiménez en Le Monde Diplomatique

**Esta columna de opinión fue publicada en Le Monde Diplomatique el 28 de agosto de 2025

 

La historia del proyecto ex Hotel Punta Piqueros en Concón revela cómo un proyecto declarado ilegal por la Corte Suprema terminó encontrando un camino de salvación bajo otro nombre. Un caso paradigmático de vulneración normativa y de debilitamiento institucional en Chile.

 

En la costa de Concón, entre roqueríos y olas que rompen con fuerza, se levanta un esqueleto de hormigón que encarna más de una década de disputas legales, fallos judiciales y promesas incumplidas: el ex Hotel Punta Piqueros. Una obra que, desde sus cimientos, nació en la irregularidad y que, contra toda lógica normativa, hoy parece encontrar un nuevo cauce de vida bajo otro nombre: Punta Mar.

Lo que comenzó en 2011 con un permiso de edificación otorgado por la Dirección de Obras Municipales, pronto se convirtió en un símbolo de la fragilidad institucional del país. Ese permiso fue cuestionado casi de inmediato: el proyecto se emplazaba en un peñón costero donde las reglas urbanísticas eran claras, la medición de altura se forzó sobre un «nivel natural» alterado, y además carecía de una evaluación ambiental adecuada. En 2017, la Corte Suprema confirmó lo evidente: la Resolución de Calificación Ambiental era ilegal y debía anularse.

La historia parecía encaminarse a un desenlace predecible. En 2022, el máximo tribunal ordenó al Minvu y al Serviu pronunciarse sobre la demolición. Y en enero de 2024, la Seremi Minvu de Valparaíso dictaminó lo que cualquier ciudadano esperaría en un Estado de Derecho: el edificio debía ser demolido. Punto.

Pero no.

Lo que vino después fue la demostración más clara de cómo, en Chile, los proyectos inmobiliarios de gran escala pueden doblar la mano de la institucionalidad. En lugar de ejecutar la orden, se abrió una «conciliación» entre la municipalidad y la inmobiliaria. Y de esa mesa surgió la idea de reconvertir el hotel en un nuevo proyecto, bautizado Punta Mar, con usos distintos —gastronomía, oficinas, cowork, spa—, pero con la misma volumetría cuestionada.

El resultado es inquietante: un proyecto ilegal, declarado como tal por la Corte Suprema y por la propia administración del Estado, ha encontrado un camino de salvación mediante acuerdos políticos-administrativos. La figura de la conciliación, válida en lo judicial, termina aquí convertida en un mecanismo de blanqueo de una obra que nunca cumplió la normativa.

La señal es devastadora. Para los pequeños propietarios y constructores, la ley se aplica con todo su rigor: una ampliación sin permiso puede costar multas altísimas o la demolición inmediata. Para comunidades vulnerables llevadas por necesidad a la ocupación de un terreno, se mantiene la orden de demolición, sin siquiera pasar por una orden de desalojo y las garantías constitucionales de la familia. Para los grandes proyectos, en cambio, la institucionalidad parece maleable, negociable, flexible a los intereses económicos de turno.

Punta Piqueros —ahora Punta Mar— se ha transformado en un ícono de lo que no debiera ocurrir en nuestras ciudades: la erosión de la planificación urbana, la vulneración del borde costero como bien común, y la sensación de que en Chile las normas no son para todos por igual.

Más allá del destino final de este edificio, lo que está en juego es la credibilidad del sistema. Si la demolición pudo transformarse en «reconversión», ¿qué queda de la certeza jurídica? ¿Qué confianza puede tener la ciudadanía en que las normas urbanísticas y ambientales protegen realmente su territorio?

En tiempos en que reclamamos ciudades más justas, sostenibles y transparentes, el caso Punta Piqueros es una advertencia: mientras no existan instituciones con fuerza real para hacer cumplir la ley, seguiremos construyendo primero y negociando después. Y en esa práctica se diluye la esencia misma del Estado de Derecho urbano.

 


Rodolfo Jiménez Cavieres

Presidente nacional del Colegio de Arquitectos de Chile

 

Más de Sala de Prensa

«El tornado de Puerto Varas: Hagamos de un desastre una oportunidad»: una columna de opinión de Rodolfo Jiménez en El Desconcierto

**Esta columna de opinión fue publicada en El Desconcierto el 5 de junio de 2025   El domingo 25 de mayo de 2025, Puerto Varas —bella ciudad lacustre del sur de Chile— se vio sacudida por un fenómeno meteorológico que … ver más

Presidente Rodolfo Jiménez participa del podcast «Sin revestimientos»

El presidente nacional del Colegio de Arquitectos de Chile, Rodolfo Jiménez Cavieres, fue el último invitado del podcast «Sin revestimientos», conducido por las arquitectas Luz Sepúlveda y Catalina Rojas. En el episodio «¿Cómo influye tu casa en la ciudad?», pudieron … ver más

Revisa la primera entrevista del presidente Rodolfo Jiménez en Radio USACH

Este jueves 16 de enero nuestro nuevo presidente nacional, Rodolfo Jiménez, dio su primera entrevista en Enlace USACH de Radio USACH. En el programa radial conducido por Rodrigo Alcaíno, abordó temas de la contingencia nacional y los diversos desafíos que … ver más

«Institucionalidad patrimonial», una carta al Director de La Tercera por Paz Undurraga Castelblanco

Señor director: Queremos manifestar nuestro profundo desconcierto y preocupación por la reestructuración que está sufriendo la institucionalidad patrimonial en la Dirección de Arquitectura (DA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP), que se expresa en la desaparición del Departamento de Patrimonio … ver más

«Devastadora tragedia», una carta al Director de El Mercurio por Beatriz Buccicardi

Sr. Director: El Colegio de Arquitectos de Chile expresa su solidaridad con el dolor y pérdidas humanas y materiales de las familias afectadas por esta devastadora tragedia que vive nuestro país. Situaciones como esta, donde conocemos todos los datos: el … ver más

«Concurso desechado», una carta al Director de El Mercurio por Beatriz Buccicardi y Agustín Infante

Señor Director: Con el patrocinio del Colegio de Arquitectos de Chile (CA), en abril de 2017 la Dirección de Arquitectura del MOP (DA) llamó a un Concurso Internacional de Arquitectura para el desarrollo del proyecto para el Centro Antártico Internacional … ver más

«Ley de Patrimonio Cultural», una carta al Director de La Tercera por Beatriz Buccicardi

Señor Director: Recientemente, el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural ha dado inicio al proceso de consulta ciudadana con el que se pretende perfeccionar el proyecto de Ley de Patrimonio Cultural que fue ingresado al Congreso Nacional durante la administración del … ver más

«Patrimonio incómodo», una carta al Director de El Mercurio por Beatriz Buccicardi

Señor Director: Hace unos días el Consejo de Monumentos Nacionales resolvió de manera unánime declarar como Monumento Histórico el Regimiento N°23 Copiapó, en cuyas dependencias existió un centro clandestino de detención, tortura y ejecución política entre los años 1973 y … ver más

«Premio Pritzker y patrimonio», una carta al Director de La Segunda por Beatriz Buccicardi y Paz Undurraga

Señor Director: Con el reciente otorgamiento al londinense David Chipperfield del Premio Pritzker de Arquitectura, considerado desde 1979 el máximo reconocimiento mundial de la trayectoria creativa individual o colectiva de arquitectos vivos, se destaca una vez más la importancia de … ver más